- Monitorización Video-EEG de 24 horas
- Procedimiento diagnóstico indicado a pacientes que necesitan un diagnóstico o un seguimiento de sus crisis
- El estudio tiene como finalidad conseguir un diagnóstico diferencial de episodios paroxísticos de frecuencia diaria y/o realizar una cuantificación de las crisis.
- Indicado para pacientes con epilepsia en los que se sospecha que pueden existir crisis subclínicas que pasan desapercibidas o pacientes con un diagnóstico dudoso en los que un estudio extenso de EEG puede demostrar descargas epileptiformes o crisis durante el sueño).
Descripción del tratamiento:
Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG durante aproximadamente un día.
Para que el estudio se realice de forma adecuada se cuenta con:
- Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI). Evaluación neurológica durante el ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia.
Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste.
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- Monitorización Video-EEG prolongado (hasta 5 días)
- Procedimiento diagnóstico indicado a pacientes en los que las crisis persisten a pesar del tratamiento con fármacos antiepilépticos:
- Este estudio plantea dos posibilidades ante las persistencia de crisis:
a) Evaluación prequirúrgica:
La localización del foco epiléptico mediante el registro de las crisis en vídeo y EEG es un elemento indispensable para determinar la indicación del tratamiento quirúrgico, y el tipo de intervención que debe realizarse.
b) Diagnóstico diferencial:
La localización del foco epiléptico mediante el registro de las crisis en vídeo y EEG es un elemento indispensable para determinar la indicación del tratamiento quirúrgico, y el tipo de intervención que debe realizarse.
Episodios diagnosticados de síncope, alteración psiquiátrica, trastorno neurológico no epiléptico, cardiopatía, alteración metabólica, etc, que en realidad son crisis epilépticas.
Episodios diagnosticados de crisis epilépticas que en realidad son de otra causa (síncope, alteración psiquiátrica, trastorno neurológico no epiléptico, cardiopatía, alteración metabólica, etc).
Identificación del tipo de epilepsia (focal versus generalizada).
Descripción del tratamiento:
Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG de 2 a 5 días.
Para que el estudio se realice de forma adecuada se cuenta con:
Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI)
Evaluación neurológica durante el ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia.
Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste.
Revisión diaria de los registros de vídeo-EEG para establecer la actitud médica inmediata (añadir electrodos, reducir la medicación, administración de fármacos, etc).
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
- Evaluación prequirúrgica
- Procedimiento indicado a pacientes en quienes las crisis persisten a pesar de llevar un año de tratamiento o después de intentar el control de las crisis con tres fármacos (epilepsia resistente al tratamiento farmacológico)
- Durante este estudio se realizan una serie de pruebas encaminadas a determinar la locación del área epileptógena y será necesario el ingreso para monitorización mediante vídeo-EEG en una habitación con vigilancia intensiva especializada. Generalmente se hace una retirada controlada de la medicación siendo necesario un estrecha supervisión por el equipo del Programa de Epilepsia. Con este procedimiento se realiza un registro de las crisis con monitorización y se evita que el paciente pueda sufrir riesgos inadecuados.
- También es necesario complementar las pruebas y el ingreso con un estudio neuropsicológico extenso, entrevista psiquiátrica, si se considera necesario, y RM de cráneo con protocolo especial de epilepsia (necesaria una máquina de alta definición). Algunos pacientes requieren estudios adicionales con PET, SPECT y electrodos intracraneales.
Descripción del tratamiento:
- Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG de 2 a 5 días.
- Para que la evaluación prequirúrgica se realice de forma adecuada se cuenta con:
- Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI) y con interacción durante las crisis.
- Evaluación neurológica antes del ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente.
- Revisión de pruebas y antecedentes, tratamientos utilizados a lo largo de su historia clínica y los resultados obtenidos.
- Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Información diaria al paciente y sus familiares.
Estudio neuropsicológico específico.
Entrevista psiquiátrica, si se considera indicado.
RM de cráneo con protocolo de epilepsia (alta definición).
- Presentación del caso en sesión conjunta con especialistas de distintas áreas (neurólogos, neuroradiólogos, neuropsicólogos, psicólogos, neurorrehabilitadores etc).
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste.
Revisión diaria de los registros de vídeo-EEG para establecer la actitud médica inmediata (añadir electrodos, reducir la medicación, administración de fármacos, etc).
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
- Diagnóstico diferencial
- Procedimiento indicado a pacientes en quienes las crisis persisten a pesar del tratamiento con fármacos antiepilépticos o la sintomatología es atípica.
- La finalidad del procedimiento es determinar si los fármacos no son efectivos por no tener un diagnóstico correcto:
Episodios diagnosticados de síncope, alteración psiquiátrica, alteración neurológica de otra naturaleza, cardiopatía, alteración metabólica, etc. que en realidad son crisis epilépticas.
Episodios diagnosticados de crisis epilépticas que en realidad son de otra causa (síncope, alteración psiquiátrica, otro tipo de trastorno neurológico, cardiopatía, alteración metabólica, etc).
Descripción del tratamiento:
Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG.
Para que el diagnóstico diferencial se realice de forma adecuada se cuenta con:
Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI) y con interacción durante las crisis.
Evaluación neurológica antes del ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente.
Revisión de pruebas y antecedentes, tratamientos utilizados a lo largo de su historia clínica y los resultados obtenidos.
Retirada de la medicación antiepiléptica.
Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Información diaria al paciente y sus familiares.
Estudio neuropsicológico específico.
Entrevista psiquiátrica, si se considera indicado.
RM de cráneo con protocolo de epilepsia (alta definición).
Presentación del caso en sesión conjunta con especialistas de distintas áreas (neurólogos, neuroradiólogos, neuropsicólogos, psicólogos, neurorrehabilitadores etc)
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste.
Revisión diaria de los registros de vídeo-EEG incluyendo registros críticos.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.