¿Quiénes somos?
CARTA DE BIENVENIDA
Queremos darte la bienvenida al Servicio de Neurología e informarte de los servicios que tenemos a tu disposición. Somos un grupo coordinado de profesionales especializados en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso. Nuestra actitud ante la confianza que depositan en nosotros pacientes y familiares, es de dedicación y responsabilidad plenas. Disponemos de las tecnologías diagnósticas más modernas y las posibilidades terapéuticas más avanzadas. Desde el principio de nuestra actividad hemos sabido que lo más importante es el paciente.
Contamos con un equipo altamente cualificado de neurólogos, neurofisiólogos, psiquiatras, psicólogos clínicos, neuropsicólogos, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales. Ayudantes técnicos sanitarios (ATS) y auxiliares de clínica especializados participan en las técnicas neurofisiológicas. Además, nuestro personal administrativo trabaja para asegurar que el estudio de los pacientes que acuden a nosotros se realice de forma ágil y coordinada en un ambiente agradable y discreto.
Las áreas en las que tenemos especial experiencia incluyen dolores de cabeza, epilepsia, enfermedad de Alzheimer y otros trastornos intelectuales, enfermedad de Parkinson, trastornos del sueño, enfermedades neuromusculares, neuro-oftalmología, neuro-oncología y neurología infantil.
Disponemos de una Unidad de Neurorrehabilitación en la que pueden ser tratadas, por personal especializado, todo tipo de enfermedades neurológicas agudas y crónicas con el objetivo de alcanzar el máximo nivel de autonomía física, cognitiva y emocional, favoreciendo en la medida de lo posible la independencia para las actividades de la vida diaria y la integración social.
Agradecemos la confianza que supone elegirnos. Responderemos a esta confianza ocupándonos con toda responsabilidad del problema médico por el que somos consultados, teniendo siempre presente que lo más importante es la persona.
Dr. Oriol Franch Dr. Antonio Gil-Nagel
¿Quiere conocer
nuestra Historia?
El Dr. Oriol Franch inició el proyecto que actualmente es el Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional en el año 1984. Desde su inicio el objetivo fue practicar una neurología clínica de alto nivel. Para poder responder adecuadamente a las necesidades que presentan los pacientes con trastornos neurológicos se fueron desarrollando unidades especializadas en las diferentes patologías neurológicas, incorporándose nuevos profesionales y desarrollándose técnicas diagnósticas. El Dr. Antonio Gil-Nagel se incorporó al proyecto en el año 1998 como Director de la Unidad de Epilepsia.
En la actualidad el Servicio de Neurología cuenta con profesionales formados en los mejores centros nacionales e internacionales comprometidos con el proyecto inicial de desarrollo de la especialidad al más alto nivel. Nuestro equipo está formado por neurólogos, neurofisiólogos, psiquiatras, psicólogos clínicos y neuropsicólogos. Así mismo, contamos con una Unidad de Neuro-Rehabilitación para asegurar el tratamiento integral de los pacientes que lo necesitan.
Además de la actividad asistencial, se desarrolla una intensa actividad docente e investigadora resultado de nuestra vocación en la generación de conocimiento y en su transmisión.
El Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional ha sido incluido por la prestigiosa revista Newsweek en su último ranking World’s Best Specialized Hospitals 2022, que recoge los mejores centros neurológicos del mundo.
Años de Experiencia
Tu salud en manos de los mejores especialistas
Jefes de Servicio
Dr. Oriol Franch Ubía
Neurólogo. Jefe de Servicio. Director de la Unidad de Neurología Clínica
Dedicación preferencial a dolores de cabeza, neuro-oftalmología, deterioro cognitivo, trastornos de la marcha y segundas opiniones.
El Dr. Oriol Franch es el Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional. Es una referencia en neurología clínica y un experto en segundas opiniones en el campo de la neurología. Su conocimiento y experiencia en el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos y enfermedades neurológicas pretenden siempre cumplir las expectativas de los pacientes y familiares que buscan al mejor neurólogo.
El Dr. Franch inició en 1984 el proyecto que en la actualidad es el Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional. Este equipo se ha desarrollado con la progresiva incorporación de neurólogos especializados en diferentes campos de la neurología, que como equipo, posibilita prestar la mejor atención neurológica a los pacientes que la requieren. Desde su inicio este proyecto ha evolucionando de acuerdo con el crecimiento que las neurociencias han experimentado en los últimos años convirtiéndose en un centro de referencia para la neurología, con actividad asistencial, docente e investigadora.
El Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional ha sido reconocido recientemente como uno de los mejores centros neurológicos del mundo.
La Unidad de Neurología Clínica que dirige atiende a pacientes con trastornos y enfermedades neurológicas tanto aguadas como crónicas, ocupándose tanto de la atención en consultas externas como en hospitalización. en esta unidad es estudian casos de alta complejidad pretendiendo ofrecer siempre la mejor neurología que permita el diagnóstico acertado y las mejores opciones terapéuticas.
Licenciado en Medicina y Cirugía
Universidad Autónoma de Madrid, 1976
Doctor en Medicina
Universidad Autonoma de Madrid, 1997
Médico Interno
Hospital Clínico de San Carlos, Madrid 1977
Médico Interno
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 1977-1978
Médico Residente
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 1978-1981
Coordinador Provincial del Plan Nacional para el Síndrome Tóxico, Madrid 1982
Neurólogo Adjunto
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 1982-1993
Neurólogo Adjunto
Clínica Ruber, Madrid 1984-1986
Neurólogo Adjunto
Hospital Ruber Internacional, Madrid 1986-1992
Jefe del Servicio de Neurología
Hospital Ruber Internacional, Madrid desde 1993
Estancia en la Unidad de Neuro-Oftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital de Bellvitge, Barcelona 2011
- Miembro de la Sociedad Española de Neurología desde 1980
- Miembro asociado clínico de la American Academy of Neurology desde 1990 hasta 2018
- Miembro de la American Academy of Neurology desde 2019 a la actualidad
- Miembro de la European Neurological Society desde 1994 a la actualidad
- Miembro de la European Neuro-Ophthalmology Society desde 2011 a la actualidad
- Miembro del Club Ibérico de Neuro-Oftalmología desde 2011 a la actualidad
Dr. Antonio Gil-Nagel Rein
Neurólogo. Jefe de Servicio Asociado. Director de la Unidad de Epilepsia
Dedicación preferencial a epilepsia.
El Dr. Antonio Gil-Nagel es una referencia internacional en la asistencia y la investigación en epilepsia, especialmente en el diagnóstico, la localización del foco epiléptico y la determinación de candidatos para cirugía de epilepsia refractaria.
Gracias a su trabajo en la Unidad de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional y su vinculación al Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, puede aplicar con eficiencia avances científicos a la práctica clínica, y con ello beneficiar a los pacientes seguidos en su centro. Además, dirige el grupo de especialistas de epilepsia de la Federación Europea de Neurología y es investigador de la Red Europea de Investigación en Epilepsia, actividades que le acercan y le involucran en el desarrollo científico de la especialidad. Ha actuado como experto en organismos nacionales, como la Agencia Española del Medicamento, e internacionales, como por ejemplo la Liga Internacional Contra la Epilepsia.
En la Unidad de Epilepsia que dirige se han desarrollado técnicas pioneras en el tratamiento de epilepsia, como por ejemplo electrodos profundos y radiocirugía gamma, que se han aplicado adultos y niños con epilepsia refractaria.
Además, desde hace más de 10 años, su centro colabora en la formación de especialistas en epilepsia que han pasado a trabajar en hospitales públicos y privados de España e Iberoamérica. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas y libros internacionales.
La labor de la Unidad de Epilepsia ha convertido nuestro Centro en una referencia internacional para el reclutamiento de pacientes para ensayos y estudios observacionales.
Licenciado en Medicina y Cirugía
Universidad Complutense de Madrid, 1985
Especialista en Neurología
Hospital 12 Octubre, Madrid 1986-1989
Especialista en Epilepsia
Minnesota Comprehensive Epilepsy Program
University of Minesotta, Minneapolis, EEUU, 1991-1993
American Board of Clinical Neurophysiology, 1997
Assistant Professor
Epilepsy Program y Department of Neurology
University of Minesotta, Minneapolis, EEUU, 1993-1995
Assistant Professor
Epilepsy Program y Department of Neurological Sciences
Rush-Presbyterian-St. Luke’s Medical Center, Chicago, EEUU, 1995-1998
Director del Programa de Epilepsia
Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid, 1998
Doctor en Medicina
Universidad Complutense de Madrid, 2014
Tesis: Estudio clínico y neurofisiológico en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia.
Jefe de Servicio Asociado. Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid, 2022
- Desde 2009- Miembro del Comite del Curso Educativo: “European Federation of Neurological Societies”
- Desde 2009- Miembro del Comite Cientifico, World Congress of Neurology, “World Federation of Neurology”, Marrakesh 2011
- Desde 2008- Director del Grupo de Epilepsia de “European Federation of Neurological Societies”
- Desde 2006- Representante de España , “World Federation of Neurology”
- Desde 2006- Miembro del Comite Editorial y pagina web de “World Federation of Neurology”
- Desde 1996 Miembro “American Clinical Neurophysiology Society”
- Desde 1991 Miembro, “American Academy of Neurology”
- Desde 1991 Miembro, “American Epilepsy Society”
- Desde 1988 Miembro “Sociedad Española de Neurología”
- 2007-09 Miembro del Comite Cientifico de la “European Federation of Neurological Societies”
- 2007-08 Vice-presidente del Comite Cientifico, “12th Congress of the European Federation of Neurological Societies”, Madrid, agosto 2008
- 2004-07 Delegado de España en “European Federation of Neurological Societies”
- Miembro de Honor de la Asociación Madrileña de Epilepsia
- 2011 Premio Científico del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología
Nuestro Equipo de Médicos
Dra. María Luisa Almarcha Menargues
Neuróloga. Médica Adjunta de la Unidad de Trastornos del Movimiento
Dedicación especial a los Trastornos de Movimiento.
La Dra María Luisa Almarcha Menargues es una Neuróloga Adjunta de la Unidad de Trastornos de Movimiento que actualmente ejerce su labor en el Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional. Está involucrada en la asistencia a pacientes con Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, tanto en consulta como en planta de hospitalización, así como en la realización de técnicas como la infiltración con toxina botulínica guiada por electromiografía, y el seguimiento de pacientes con terapias avanzadas para la Enfermedad de Parkinson: tratamiento quirúrgico (estimulación cerebral profunda) o infusión de fármacos (levodopa intestinal, apomorfina subcutánea).
Además de su actividad asistencial, presenta gran interés en su labor docente e investigadora, habiendo participado en varios ensayos clínicos, así como en la publicación de comunicaciones a congresos, artículos y capítulos de libros a nivel nacional e internacional.
- Graduada en Medicina. Universidad de Castilla la Mancha (2016)
- Especialista en Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid (2022)
- Estancia formativa en La Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Clínic de Barcelona (2021)
- Facultativo especialista de área. Hospital Gregorio Marañón, Madrid (2023)
- Neurólogo Adjunto de la Unidad de Trastornos de Movimiento. Hospital Ruber Internacional (Madrid), desde 2023
- Máster en Neurología Clínica. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid (2022)
- Curso Experto Universitario en Neurosonología. Universidad de Almería (2022)
- Investigador colaborador en Ensayos Clínicos para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson, desde 2021
- Asociación Madrileña de Neurología
- Sociedad Española de Neurología
- International Parkinson and Movement Disorder Society
Dr. Álvaro Beltrán Corbellini
Neurólogo. Médico Adjunto de la Unidad de Epilepsia
Dedicación preferencial a la epilepsia.
El Dr. Álvaro Beltrán Corbellini es un neurólogo Adjunto de la Unidad de Epilepsia que actualmente ejerce su labor en el Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional. Está involucrado en la asistencia a pacientes epilépticos, tanto adultos como pediátricos, de consulta y hospitalización, además de en la monitorización vídeo-EEG, la cirugía de epilepsia, la interpretación de estudios genéticos en epilepsia y los ensayos clínicos con terapias de precisión, entre otras actividades.
Se graduó en Medicina en la Universidad de Málaga y realizó su formación en Neurología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid, centro de referencia nacional. Tras ello, comenzó su formación en Epilepsia con un observership en el Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional, bajo la dirección del Dr. Antonio Gil-Nagel, en el que actualmente continúa como neurólogo fellow.
Además, ejerce tanto una labor docente a diversos niveles como una labor de investigación, siendo autor de comunicaciones a congresos y varios artículos científicos y capítulos de libro para publicaciones nacionales e internacionales, habiendo participado como revisor científico para varias de ellas.
- Graduado en Medicina. Universidad de Málaga, desde 2016
- Investigador asociado en la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias, en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, 2014-2016
- Observership en Epilepsia. Hospital Ruber Internacional (Madrid), 2020
- Especialista en Neurología. Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), desde 2021
- Profesor en Talleres de Semiología y Exploración Neurológica. Universidad de Alcalá (Madrid), 2018-2019
- Neurólogo fellow del Programa de Epilepsia. Hospital Ruber Internacional (Madrid), 2021-2022
- Neurólogo Adjunto de la Unidad de Epilepsia. Hospital Ruber Internacional (Madrid), desde 2022
- Experto Universitario en Encefalopatías Epilépticas y del Desarrollo. Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), desde 2022
- Profesor en el curso Epilepsia 360, con el aval de la Sociedad Española de Neurología, 2022
- Profesor de máster en Posgrado en Farmacología de Epilepsia. Universidad Autónoma de Madrid, desde 2022
- Revisor para revistas científicas internacionales: The Lancet Infectious Diseases, European Journal of Neurology, Neurology, Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, The British Medical Journal, Epileptic Disorders
- Asociación Madrileña de Neurología
- Sociedad Española de Neurología
- European Academy of Neurology
- Ganador del premio Metella al mejor proyecto en investigación traslacional en el San Servolo Advanced Epilepsy Summer School. Universidad Internacional de Venecia, 2022
- Reconocimiento del European Journal of Neurology y de la editorial Wiley en relación con la publicación como primer autor de uno de los artículos más citados en este medio
- Mejor comunicación oral en la XVIII Reunión Anual de la Asociación Madrileña de Neurología, 2020
- Premio Especial de Excelencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, 2016
Dr. Víctor Blanco Palmero
Neurólogo. Médico Adjunto de la Unidad de Memoria
Dedicación preferencial a la problemas de memoria y trastornos cognitivos (enfermedad de Alzheimer y otras demencias).
El doctor Víctor Antonio Blanco Palmero forma parte de la Unidad de Memoria del Hospital Ruber Internacional . Se formó como neurólogo en el Hospital Universitario 12 de Octubre, centro de referencia nacional en neurología general y patologías neurodegenerativas. Posteriormente, se subespecializó en el diagnóstico y tratamiento de trastornos cognitivos a través de un contrato Río Hortega, compaginando la actividad clínica en la Unidad de Deterioro Cognitivo de dicho Hospital con actividad investigadora en el Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del imas12.
Cuenta con experiencia en el manejo de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias (demencia frontotemporal, demencia con cuerpos de Lewy, demencia vascular, hidrocefalia normotensiva, entre otras) y ha participado en más de una decena de ensayos clínicos relacionados con estas patologías. Además de su labor clínica, participa de forma activa en proyectos de investigación traslacional y cuenta con varios trabajos publicados en revistas internacionales.
- Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad de Valladolid (2007-2013)
- Especialista en Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre (2014-2018)
- Contrato Río Hortega. Fellowship en trastornos cognitivos. Instituto de Investigación imas12 y Hospital Universitario 12 de Octubre (2019-2021)
- Especialista en enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Hospital Universitario 12 de Octubre (desde 2019)
- Máster en Diseños y Análisis de la Investigación en Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Barcelona (2019-2023)
- Experto Universitario en Docencia Digital para Medicina. Universidad CEU Cardenal Herrera (2019-2020)
- Profesor Máster en Oncología Neurológica. Universidad CEU Cardenal Herrera (desde 2018).
- Clinical observership. Movement Disorders Department. NewYork-Presbyterian / Columbia University Medical Center (2017).
- Investigador colaborador en Ensayos Clínicos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Instituto de Investigación imas12 (desde 2019).
- Neurólogo Adjunto de la Unidad de Memoria. Hospital Ruber Internacional (Madrid), desde 2021
Sociedad Española de Neurología
Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación imas12
Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología
Asociación Madrileña de Neurología
Dra. Marta Bravo Sánchez
Psiquiatra. Médica Adjunta de la Unidad de Psiquiatría
Dedicación preferencial a personas afectas de trastornos afectivos, episodios depresivos y trastorno bipolar.
La Dra. Marta Bravo realizó su especialidad en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón.
Se ha especializado tanto en psicofarmacología como en métodos psicoterapéuticos, especialmente en personas afectas de trastornos afectivos, episodios depresivos y trastorno bipolar (2014- actualidad).
Así mismo formó parte de la unidad de psicoterapia grupal e individual para personas con dificultades de regulación emocional (2014- 2018), con organización limítrofe de personalidad, realizando un fellowship en el prestigioso centro: The Borderline Personality Disorder Institute and Resource Center diagnoses, at New York-Presbyterian Hospital—Weill Cornell Medical College con el Dr Kernberg
Licenciada en Medicina 2003-2009 por la universidad de Salamanca
Residencia de Psiquiatría en el Hospital Gregorio Marañón 2010-2014
Máster Propio en Gestión Clínica, Dirección Médica y Asistencial. CEU (2019/2020)
Título de Experto Universitario en Dirección Médica y Gestión de Servicios de Salud. CEU (2019/2020)
Título de Experto Universitario en Dirección Médica y Gestión de Unidades Clínicas. CEU (2019/2020)
Título de Experto Universitario en Gestión Médica de la Calidad. CEU (2019/2020)
Título de Experto Universitario en Liderazgo y Habilidades Directivas en Salud. CEU (2019/2020)
Master en Psicofarmacología de Stahl 2018-2019
Título de Máster en Psicoterapia. Perspectiva Integradora. Universidad de Alcalá de Henares año 2014 (140 horas)
Título de Experto en Psicoterapia Perspectiva integradora Universidad de Alcalá de Henares, en el año 2012/2013 (260 horas)
Título de Especialización en Psicoterapia Perspectiva integradora Universidad de Alcalá de Henares, en el año 2011/2012 (200 horas)
Título de Especialista en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad de Comillas (2012-2013)
Título de Experto en Emergencias en salud mental expedido por la Universidad de Alcalá en año 2010/2011 (25ECTS)
Doctorado cum laude en Universidad Complutense de Madrid 2018. “Caracterización fenotípica de una muestra clínica de pacientes con síndrome de deleción 22q11”. Dirigida por el Dr Celso Arango y David Fraguas
Tutora MIR desde año 2015 hasta la actualidad en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón
- Socia de la Sociedad española de Patologia Dua
Dr. Marcelo Budke Neukamp
Neurocirujano. Unidad Cirugía de la Epilepsia
Dedicación preferencial a cirugía de la epilepsia.
El Dr. Budke estudió Medicina en la Universidad de Federal de Rio Grande do Sul en Brasil. Se especializó en neurocirugía al realizar la especialización en el Hospital Universitario La Paz.
Desde el año 2010 hasta el 2018 se ha formado en cirugía de epilepsia y tumores cerebrales en la prestigiosa Cleveland Clinic, en Estados Unidos, compaginando esta formación con su trabajo como neurocirujano en el Hospital Niño Jesús de Madrid.
Actualmente es un referente en la cirugía de epilepsia y es el neurocirujano responsable de la Unidad de Cirugía de la Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid.
EXPERIENCIA Y FORMACIÓN
1990 – 1996 Licenciado en Medicina y Cirugía: Facultad de Medicina. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Brasil
2000 – 2005 Residencia de Neurocirugía: Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario La Paz. Madrid
2006 – actualidad. Adjunto al Servicio de Neurocirugía Hospital Niño Jesús. Madrid
2010 – 2018 Formado en cirugía de epilepsia y cirugía de tumores cerebrales en la Cleveland Clinic. Estados Unidos
2017 – Doctor en Cirugía. Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral: Resultados quirúrgicos en pacientes con epilepsia refractaria secundaria a displasia cortical focal en edad pediátrica empleando electrodos intracraneales
2018 – actualidad. Neurocirujano responsable Unidad Cirugía de la Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional. Madrid
XI Premio Dr. Pedro Mata (2016), otorgado por la Junta Directiva de Sociedad de Neurocirugía de la Comunidad de Madrid, al trabajo titulado:
“INNOVACIÓN EN LA TÉCNICA DE IMPLANTACIÓN DE ELECTRODOS PROFUNDOS EN EPILEPSIA REFRACTARIA”. Autor: Marcelo Budke.
Dr. Jesús Esteban Pérez
Neurólogo. Médico Adjunto de la Unidad de Neurología Clínica
Especialista en enfermedades neuromusculares
Dedicación preferencial a neuropatías, miopatías y enfermedad de neurona motora.
El Dr. Jesús Esteban realiza su especialidad en Neurología en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, para posteriormente especializarse en enfermedades neuromusculares en el “Cecil B Day laboratory for neuromuscular diseases” en el Massachusetts General Hospital (Boston, USA).
A su vuelta inicia estudios de investigación sobre ELA familiar en España e inicia una consulta monográfica en el Hospital Universitario 12 de Octubre.
Desde hace mas de 25 años ha tenido una especial dedicación al estudio y tratamiento de las enfermedades musculares (miopatías inflamatorias, distrofiasmusculares, miopatías metabólicas, miopatías tóxicas), enfermedades de la Unión Neuro-muscular (Miastenia Gravis, S. de Eaton-Lambert y otras enfermedades miasteniformes) y neuropatías (neuropatías focales, polineuropatía, polirradiculopatías).
De forma más específica desarrolla su actividad en el diagnóstico, tratamiento e investigación de las causas de las enfermedades de neurona motora y en especial de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) esporádica y familiar.
Licenciado en Medicina y Cirugía
Universidad Autónoma de Madrid, 1982
Especialista en Neurología
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 1984-1988
Neurólogo Adjunto
Hospital General, Guadalajara,1988-1990
Neurólogo Adjunto
Hospital de Investigación Clínica Carlos III, Madrid 1990-1992 y 1995
Research Fellow
Cecil B Day laboratory for neuromuscular diseases. Massachusetts General Hospital, Boston, USA 1992-1994
Neurólogo Adjunto
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 1995-2006
Neurólogo Adjunto, Programa de Neurología Clínica
Hospital Ruber Internacional, Madrid desde 1995
Máster en Electrodiagnóstico Neurológico de la Universidad de Barcelona, 2004-2005
Certificación de capacitación en EMG de la Sociedad Española de Neurología, 2005
Director de la Unidad multidisciplinar de ELA y Laboratorio de investigación de ELA
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 2007
Coordinador de la Sección de Neuromuscular
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 2011
- Desde 1988 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
- Desde 2003 Miembro de la World Federation of Neurology/amyotrophic Lateral Sclerosis WFN/ALS
- Desde 2007 Miembro del Consorcio Europeo de Investigación de la ELA, EURALS
- Desde 2006 Investigador del grupo de CIBERER (para investigación de Enfermedades Raras)
- Desde 1996 Miembro del grupo de estudios de enfermedades Neuromusculares y de neurogenética de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
- 2008-2010 Vocal del grupo de estudios de enfermedades Neuromusculares
Dr. Alberto Gálvez Ruiz
Neurólogo y oftalmólogo. Director de la Unidad de Neuro-Oftalmología
Dedicación preferencial a neuro-oftalmología.
El Dr. Alberto Gálvez, finalizados sus estudios de medicina, se especializó en Oftalmología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Posteriormente completó su formación especializándose en Neurología en el Hospital del Mar de Barcelona.
Finalmente se trasladó a Estados Unidos donde completó un Fellowship en Neuro-oftalmología en la Universidad de Michigan.
En la actualidad está dedicado profesionalmente al estudio y tratamiento de los trastornos visuales debidos a enfermedades del sistema nervioso.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:
- Licenciado en Medicina y Cirugía.
Universidad de Navarra, 1992 - Doctor en Medicina.
Universidad Complutense de Madrid, 2009 - Especialista en Oftalmología.
Hospital 12 de octubre de Madrid, 1997-2001 - Médico Adjunto de Oftalmología.
Servicio de Oftalmología del Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona), 2001-2002 - Especialista en Neurología.
Hospital Universitario del Mar, Barcelona 2002-2006 - Especialista en Neuro-oftalmología.
University of Michigan. Ann Arbor, USA, 2006-2007 - Médico Adjunto de Oftalmología.
Servicio de Oftalmología, Sección Neuro-oftalmología. Hospital de la Esperanza, Barcelona 2007-2010 - Director de la Unidad de Neuro-oftalmología.
Servicio de Oftalmología, Sección Neuro-oftalmología. Clínica Corachán y Sagrada Familia de Barcelona 2008-2009 - Médico Adjunto de Oftalmología
Servicio de Oftalmología, Sección Neuro-oftalmología. Hospital de Bellvitge de Barcelona 2009. - Médico Consultor de Neuro-Oftalmologia
Neuro-ophthalmology Division. King Khaled Eye Specialist Hospital in Riyadh (KSA). 2010-actualidad - Director de la Unidad de Neuro-oftalmología.
Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional. Madrid 2011-actualidad - Arabia Saudita desde 2010 hasta Noviembre 2016
- Cleveland Clinic Abu Dhabi desde Noviembre 2016 hasta Julio 2019
- University of Alberta (Canadá) desde Julio 2019-Actualidad
- Desde 2001 Miembro de la Sociedad Española de Oftalmología.
- Desde 2006 Miembro de la Sociedad Española de Neurología.
- Desde 2007 Miembro de la North American Neuro-ophthalmology Society.
- Desde 2009 Miembro de la American Academy of Neurology (Neuro-otology/Neuro-Ophthalmology Section).
- Desde 2011 Miembro de la European Society of Neuro-ophthalmology.
Dra. Irene García Morales
Neuróloga. Médica Adjunta de la Unidad de Epilepsia
Dedicación preferencial a epilepsia.
La Dra. Irene García Morales cuenta con una amplia experiencia clínica en el manejo de pacientes con epilepsia, incluyendo casos de especial complejidad.
Además tiene una sólida formación en el análisis del EEG y vídeo EEG de pacientes con epilepsia.
Está vinculada al Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, en donde desarrolla un proyecto del que es Investigadora Principal. Forma parte del Programa de Epilepsia dirigido por el Dr. Gil-Nagel en el que se desarrollan técnicas pioneras en el tratamiento de epilepsia, como por ejemplo electrodos profundos y radiocirugíagamma, que se han aplicado adultos y niños con epilepsia refractaria.
Participa en la formación de especialistas en epilepsia que han pasado a trabajar en hospitales públicos y privados de España e Iberoamérica.
Cuenta con varias publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:
Licenciada en Medicina y Cirugía
Universidad de Murcia, 1996
Especialista en Neurología
Hospital 12 Octubre, Madrid 1997-2001.
Acreditación en monitorización VideoEEG y EEG.
Sociedad Española de Neurología 2004
Rotación en Unidad de Epilepsia
Neurological Montreal Hospital, McGill University, Canada 2000
Doctor en Medicina
Universidad Complutense de Madrid 2004
Tesis: Distrofinopatías: Correlaciones clínico-genético-histológicas. Sobresaliente cum laude.
Voluntaria en Médicos del Mundo 2002-2012
Sede Autonómica de Madrid y Médicos del Mundo Mozambique
Adjunto de Neurologia
Hospital de Gaia, Oporto (Portugal) 2001-2002
Facultativo especialista de área
Hospital 12 de Octubre, 2002-2004
Profesor asociado de Fisiología Humana
Fundación Universitaria San Pablo Ceu, Madrid 2002-2005
Adjunto Programa de Epilepsia
Hospital Ruber Internacional, Madrid 2002
Adjunto de Neurología, Unidad de Epilepsia
Hospital Universitario Clínico San Carlos, 2006
- Desde 1998 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
- Desde 2002 Miembro de Grupo de Epilepsia. Sociedad Española de Neurología
- Socia de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP)
- Desde 2016 Coordinadora del grupos de trabajo manejo de las crisis urgentes y estatus epiléptico de la SEEP
- Desde 2016 Coordinadora del grupo de trabajo de cooperación en epilepsia de la SEEP
- 2006 Premio Dr. J. A. Tejerina por el artículo en el campo de Epilepsia y EEG. Periodic lateralized epileptiform discharges: Etiology, clinical aspects, seizures, and evolution in 130 patients. I.Garcia-Morales, MT.Garcia, L.Galan-Davila, C. Gomez-Escalonilla, R. Saiz-Diaz, A. Martinez-Salio, P. De La Peña, JA. Tejerina. J Clin Neurophysiol. 2002 Mar;19(2):172-7.
- Premio SEN modalidad social por el trabajo en neurocooperación en Camerún , 2018
Dra. Susana Gómara López
Neuróloga. Médica Adjunta de la Unidad de Neurología Clínica
Dedicación preferencial a dolores de cabeza, deterioro cognitivo, trastornos de la
marcha, debilidad muscular.
La Dra. Susana Gómara actualmente forma parte de la Unidad de Neurología Clínica del Hospital Ruber Internacional.
Tras licenciarse en Medicina en la Universidad de Navarra, realiza la especialidad de Neurología en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Posteriormente trabaja en varios hospitales desarrollando su labor profesional como neuróloga clínica atendiendo a pacientes hospitalizados y en consulta.
A lo largo de 15 años, ha tenido además especial dedicación a las enfermedades neuromusculares.
Con especial interés en la docencia, ha sido tutora de residentes en formación de neurología durante 15 años.
- Licenciada en Medicina y Cirugía Universidad de Navarra. 1980
- Especialidad de Neurología Hospital 12 de Octubre, Madrid. (1981-1985)
- Master en Trastornos del Movimiento por Universidad de Murcia. 2015
- Especialista en Neurología. Hospital Xeral de Lugo (1986-1990)
- Jefatura de Sección de Neurología. Hospital Povisa. Vigo (1992-1996)
- Especialista en Neurología. Hospital Xeral de Vigo (1990-2015)
- Especialista en Neurología. Hospital Fundación Jiménez Díaz. Madrid (2015-2022)
- Especialista en Neurología. Hospital Ruber Internacional (desde marzo 2021)
- Docente Clínico de alumnos de la Facultad de Medicina De la Universidad de Navarra 2010-2012
- Docente Clínica de Neurología de los alumnos de la Licenciatura de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela 2006-2007
Dr. Alejandro Horga Hernández
Neurólogo. Médico especialista en enfermedades neuromusculares
Dedicación preferencial a neuropatías, miopatías y enfermedades de la unión neuromuscular.
EXPERIENCIA
Médico Interno Residente en Neurología, Servicio de Neurología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona (2003-2007)
Neurólogo, Unidad de Neuroinmunología Clínica, Hospital Universitario Vall d’Hebron e Instituto de Investigación Vall d’Hebron, Barcelona (2007-2010)
Médico Adjunto de Urgencias, Servicio de Neurología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona (2008-2010)
Honorary Clinical Assistant / Locum Specialist Registrar in Clinical neurophysiology, Department of Clinical Neurophysiology, the National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Londres, Reino Unido (2010-2013)
Clinical & Research Fellow / Associate, MRC Centre for Neuromuscular Diseases, UCL Queen Square Institute of Neurology and the National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Londres, Reino Unido (2010-2015)
Facultativo Especialista en Neurología, Unidad de Enfermedades Neuromusculares, Servicio de Neurología, Hospital Clínico San Carlos (2015)
TITULACIONES
Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante (2002)
Especialista en Neurología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona (2007)
Suficiencia Investigadora, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (2008)
Máster en Neuroinmunología, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (2010)
Doctorado, UCL Queen Square Institute of Neurology, University College London, Londres, Reino Unido (2019)
PUBLICACIONES
Más de 50 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales (PubMed)
Desde 2005, miembro de la Sociedad Española de Neurología
Desde 2016, miembro del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología
Desde 2019, miembro de la Peripheral Nerve Society
BECAS
Beca de pregrado, Ministerio de Educación, España (2001)
Contrato Formación Post-MIR (Rio Hortega), Instituto de Salud Carlos III, España (2008)
BBVA Scholarship, The Anglo-Spanish Society, Reino Unido (2011)
Beca de postgrado, Fundación Caja Madrid, España (2011)
RECONOCIMIENTOS Y CERTIFICACIONES
Capacitación Técnica en Neurosonología, Sociedad Española de Neurología, Barcelona (2007)
Premio al mejor expediente académico, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante (2002)
Premio al mejor expediente académico en Medicina, Consejería de Educación, Generalitat Valenciana (2002)
Dra. Mónica Kurtis Urra
Neuróloga. Directora de la Unidad de Trastornos del Movimiento
Dedicación preferencial a enfermedad de Parkinson, temblor y otros trastornos del movimiento.
La Dra. Mónica Kurtis es una referencia nacional e internacional en el área de trastornos del movimiento.
Licenciada en ciencias biológicas por la Universidad de Edimburgo, realiza sus estudios de medicina en la Universidad de Navarra. Tras terminar la especialidad de Neurologia (MIR) en Madrid, continua su formación en Columbia University en Nueva York, donde se especializa la atención clínica y la neurofisiología de los trastornos del movimiento. De esta forma, adquiere amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de parkinsonismos, distonía, corea, ataxia y tics.
En el año 2011 recibió el premio a la mejor neuróloga joven de trastornos del movimiento por el grupo de estudio de la Sociedad Española de Neurología. Cuenta con numerosas publicaciones en libros de neurología y revistas especializadas internacionales.
Tiene especial interés en promover la educación de pacientes, familiares y público general en los trastornos del movimiento. Es miembro del Comité de Educación de la International Parkinson Disease and Movement Disorders Society*, fundadora del blog neurofriendly.org y colabora de forma habitual con las asociaciones de pacientes dando charlas y cursos de formación.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:
Licenciada en Medicina y Cirugía
Universidad de Navarra, 2001
Especialista en Neurologia
Hospital Clinico San Carlos, Madrid 2002-2006
Licenciada en Ciencias Biológicas
Universidad de Edimburgo, 1995
Laboratorio de Neurofisiología Clínica del Sistema Motor (Director: S.L. Pullman), Grupo de Trastornos del Movimiento (Director: S. Fahn), Departamento de Neurología. Columbia University Medical Center, Nueva York, 2006-2008
Especialista en Trastornos del Movimiento
Directora del programa de Trastorno del Movimiento
Hospital Ruber Internacional, Madrid 2008
Consultora médica.
Asociación de Parkinson, Madrid 2010
Consultora médica.
Parkinson Disease Foundation, EEUU, 2006-2010
- Desde 2003 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
- Desde 2003 Miembro del Grupo de Trastornos del Movimiento. Sociedad Española de Neurologia
- Desde 2007 Miembro de la American Academy of Neurology
- Desde 2007 Miembro de la Movement Disorders Society
- Desde 2009 Miembro de la Asociación Madrileña de Neurología
- 2010-2012 Secretaria del Grupo de Trastornos del Movimiento
- 2010 Mejor Neurologa Joven de Trastorno de Movimiento. Sociedad Española de Neurología, Grupo de Trastornos del Movimiento.
- 2011 Premio al Mejor Articulo de Invetigación cinica. Asociación Madrileña de Neurología. . The impact of non-motor symptoms on health-related quality of life of patients with Parkinson’s disease. Martinez-Martin P, Rodriguez-Blazquez C, Kurtis MM, Chaudhuri KR. Mov Disord. 2011 Feb 15;26(3):399-406.
Dra. Laura Lillo Triguero
Neuróloga. Codirectora de la Unidad de Medicina del Sueño
Dedicación preferencial a enfermedad de Parkinson, temblor y otros trastornos del movimiento.
La Dra. Laura Lillo es especialista en Medicina del Sueño, cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internaciones, relacionadas con dicho campo.
Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Neurología (MIR) en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, tras terminar la especialidad continuó su formación en Medicina del Sueño en dicho hospital, realizando el Máster en Sueño: Fisiología y Medicina, avalado por la Universidad de Murcia. De esta forma, adquiere amplia experiencia en el diagnóstico clínico de los trastornos del sueño, así como en la interpretación de polisomnografías y otras pruebas de sueño (Test de Latencias Múltiples, Test de Inmovilización Sugerida, Actigrafía)
En el año 2015 recibió el premio “Wayne Hening Young Investigator Award”, otorgado por el Grupo Internacional de Estudio en Síndrome de Piernas Inquietas (IRLSSG).
Tiene especial interés en profundizar en el conocimiento sobre la fisiopatología de los trastornos del sueño, participando de manera activa en estudios descriptivos, transversales y prospectivos tanto a iniciativa propia, como dentro de estudios multicéntricos a nivel europeo.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA
- Licenciada en Medicina y Cirugía
- Universidad Autónoma de Madrid, 2003
- Especialista en Neurología
- Hospital Gregorio Marañón, Madrid 2004-2008
- Formación Teórica y Práctica en la Unidad de Neurofisiología Clínica y Sueño del Hospital Gregorio Marañón, 2013
- Máster online en Sueño: Fisiología y Medicina, acreditado por la Universidad de Murcia, 2014
- Especialista en Medicina del Sueño
- Neuróloga, Hospital Gregorio Marañón, Madrid 2008-2012
- Neuróloga, Hospital Fundación Alcorcón, Madrid 2013-2017
- Directora de la Unidad de Sueño Hospital La Luz, Madrid 2016-2019
- Profesora del Máster online «Sueño: Fisiología y Medicina», acreditado por la Universidad de Murcia. 2016-Actualidad
- Neuróloga adjunta al Programa de Medicina del Sueño del Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional de Madrid, 2020
- Codirectora de La Unidad de Sueño Hospital Ruber Internacional, Madrid 2020-Actualidad
- Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (2022), con la Tesis «Estudio prospectivo del síndrome de piernas inquietas en una muestra de donantes de sangre»
- Desde 2004 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
- Desde 2012 Miembro del Grupo de Trastornos de la Vigilia y Sueño. Sociedad Española de Neurología
- Desde 2013 Miembro de la World Sleep Society
- Desde 2013 Miembro de la Sociedad Española de Sueño
- Desde 2015 Miembro de la Asociación Madrileña de Neurología
- Desde 2015 Miembro del International Restless Legs Syndrome Study Group
- Desde 2016 Miembro del European Narcolepsy Network
- Desde 2020 Miembro de la European Sleep Research Society
2015 – Galardonada con la Wayne Hening Young Investigator Award, otorgada por el International Restless Legs Syndrome Study Group, por el estudio: «Prospective study of iron metabolism and RLS in blood donors»
Dra. Gloria López Sobrino
Neuropediatra. Directora de la Unidad de Neurología Infantil
Dedicación preferencial en neurología neonatal y trastornos del neurodesarrollo (problemas del aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad).
Dedicada a la Neurología Pediátrica desde el año 2012, ha trabajado en este tiempo con aspectos diversos de la misma. Sus áreas de mayor interés incluyen la Neurología Neonatal y los Trastornos del Neurodesarrollo, haciendo especial mención a los Problemas del Aprendizaje y al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
En el 2018 realiza un Máster de Neurología Pediátrica y Neurodesarollo de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, obteniendo además los títulos de experto universitario en avances en neurología prenatal, neonatal y errores del metabolismo, avances en trastornos motores y paroxísticos en neurología pediátrica, avances en trastornos del desarrollo, aprendizaje y neuropsiquiatría, malformaciones, alteraciones cromosómicas y patología neuroquirúrgica en neurología pediátrica, enfermedades infecciosas del sistema nervioso y emergencias neurológicas.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo en 2008.
Especialista en Pediatría, con formación específica en Neurología Pediátrica
Hospital La Paz de Madrid en el periodo 2009-2014.
Curso de Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid en 2012, calificado con sobresaliente. Trabajo: “Factores de riesgo de evolución de la neuritis óptica, neuromielitis óptica, encefalomielitis aguda diseminada y/o de la mielitis transversa aguda a esclerosis múltiple en la infancia”.
Formación específica en Neurología Neonatal en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona en 2013.
Especialista en Neurología Infantil. Hospital Ruber Internacional, Madrid 2015
2018: Máster de Neurología Pediátrica y Neurodesarollo de la Universidad CEU-Cardenal Herrera.
2018: Experto Universitario por la Universidad CEU-Cardenal Herrera en:
- Avances en neurología prenatal, neonatal y errores del metabolismo.
- Avances en trastornos motores y paroxísticos en neurología pediátrica.
- Avances en trastornos del desarrollo, aprendizaje y neuropsiquiatría.
- Malformaciones, alteraciones cromosómicas y patología neuroquirúrgica en neurología pediátrica.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso y emergencias neurológicas.
- Socio numerario de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica
- Socio de la Sociedad Española de Neurología.
- Miembro del Grupo de Trastornos del Sueño y del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica
- Socio del Grupo de Neurología Pediátrica de Madrid y Zona Centro
- Socio de la Asociación Española de Pediatría (A.E.P.)
- Socio de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha
- 2013: Premio de la Sociedad de Neurología Pediátrica por el trabajo titulado ”Tratamientos de reperfusión en el ictus pediátrico: Aportación de 2 casos y revisión de la literatura”.
- 2010: Premio de la Asociación Española de Pediatría: Anillos vasculares: Visión integral de 21 casos en un Hospital Terciario.
Dra. Milagros Merino Andreu
Neurofisióloga. Codirectora de la Unidad Medicina del Sueño
Dedicación preferencial a insomnios y otros trastornos del sueño.
La Dra. Milagros Merino Andreu es Responsable del Programa de Medicina del Sueño del Hospital Rúber Internacional y también Coordinadora de la Unidad de Trastornos Neurológicos de Sueño en el Hospital Universitario La Paz, centro reconocido en la red internacional Orphanet (conocimiento e investigación de enfermedades raras y medicamentos huérfanos), ambos en Madrid. Especialista en Neurofisiología Clínica y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, se ha formado en el Hospital Universitario La Paz y en la Federations des Pathologies du Sommeil (Hôpital Pitié-Salpêtrière, París), centro en el que también ha desarrollado una intensa actividad asistencial y de investigación como “médecin attaché” una vez finalizada su formación. Posee la acreditación en Medicina del Sueño por el Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (CEAMS) y el título de “European Somnologist. Expert in Sleep Medicine” por la European Sleep Research Society.
Actualmente desarrolla una actividad investigadora que incluye aspectos clínicos y genéticos de los trastornos de sueño en la población pediátrica y adultos. Miembro de la Sociedad Española de Sueño, donde ha sido coordinadora del Grupo Pediátrico, secretaria de la Junta Directiva y, en la actualidad, miembro del Comité Científico y Delegada del Día Mundial del Sueño en España, también pertenece a otras sociedades científicas nacionales e internacionales como European Sleep Research Society, International Pediatric Sleep Association o American Academy of Sleep Medicine.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:
Licenciada en Medicina y Cirugia.
Universidad Complutense de Madrid 1989
Médico Generalista
INSALUD. Madrid. 1990-2004.
Rotacion durante Residencia:
Hôpital Pitié-Salpêtrière. París: Laboratoire du Sommeil (Dr. Laffont). Service des Explorations Fonctionelles Neurologiques (Prof. Bouche). 1999
Hôpital Foch. Suresnes (Francia): Laboratoire d´Electroencephalographie (Dr. Hausser-Hawn). 1999
Especialista en Neurofisiología Clínica.
Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2000
Médico Especialista en Neurofisiología Clínica, Attaché.
Fédération des Pathologies du Sommeil. Service de Pneumologie et Réanimation (Prof. Derenne), INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Medicale). Hôpital Pitié-Salpêtrière y Universidad Paris VI-Pierre et Marie Curie. París. 2002
Responsable de Unidad de Neurofisiologia Clinica Infantil.
Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2003
Certificación Europea en Epilepsia 2004
Directora del Programa de Medicina del Sueño
Servicio de Neurologia, Hospital Ruber Internacional, Madrid 2010.
Doctora en Medicina
Universidad Autonoma de Madrid, 2013
Tesis: Estudio de la macroestructura y microestructura del sueño en neonatos en relación con la maduración cerebral. Sobresaliente Cum laude.
- Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC).
- Sociedad Española de Neuropediatría (SENP)
- Sociedad Española de Sueño (SES), antes denominada Asociación Ibérica de Patología del Sueño (AIPS)
- European Sleep Research Society (ESRS)
- European Pediatric Sleep Club (EPSC)
- Internacional Pediatric Sleep Association (IPSA)
- Sociedad Española de Neurología (SEN)
- American Academy of Sleep Medicine (AASM)
- Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha
- Sociedad Española de Epilepsia (SEEP)
- Premio “Mejor Comunicación Oral”: “Parámetros madurativos en neonatos: Características de los movimientos oculares rápidos en sueño REM”. Peláez Cruz R, López Bar A, Martínez Bermejo A, Petrica E, Escobar Montalvo JM, Merino Andreu M. LV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC). 4-6 de octubre de 2017. Gerona.
- European Respiratory Society Long Term Research Fellowship. Proyecto de investigación titulado «Evaluación directa de las aferencias respiratorias durante el sueño en pacientes con Síndrome de Apneas de Sueño». Service de Pneumologie et Réanimation (Prof. Derenne), Hôpital Pitié-Salpêtrière, París. Francia. INSERM. Año 2001-2002.
- Finalista para el Premio Anual de la SENFC. Comunicación: “Afectación periférica somática y autonómica en DMID. Análisis multifactorial”. XXXVII Reunión de la SENFC. Barcelona, 1999.
- 1er Premio Anual de la SENFC. Comunicación: “Afectación periférica, somática y autonómica en pacientes con DMID”. XXXVI Reunión de la SENFC. Barcelona, 1998.
- Beca 3M. Curso: “Comunicación audio-visual de trabajos científicos”. Segovia. 1998.
- Premio de la SENFC. Comunicación: “Monitorización ambulatoria del EEG en Epilepsias”. XXXV Reunión de la SENFC. Barcelona, 1997.
- Más de 140 ponencias en congresos y reuniones científicas y publicado en revistas nacionales e internacionales.
- Más de 130 ponencias en reuniones científicas (53 de ellas en los últimos 3 años)
- 32 trabajos en revistas nacionales e internacionales (inclidos Neurology y JAMA). Además es autor de varios capítulos del «Tratado de Medicina del Sueño» editado por la Sociedad Española de Sueño (Ed. Medica Panamericana 2015).
Dra. Isabel Pareés Moreno
Neuróloga. Médica Adjunta de la Unidad de Trastornos del Movimiento
Responsable Unidad Trastornos del Movimiento Funcionales
Dedicación preferencial a trastornos del movimiento funcionales, enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:
Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma de Barcelona (1998-2004)
Especialista en Neurología. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona (2005-2009)
Facultativo Especialista en Neurología. Unidad de Trastornos de la Memoria y Conducta. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona (2009)
Clinical & Research Fellow in Movement Disorders. Sobell Department of Motor Neurosciences and Movement Disorders, UCL Institute of Neurology and National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square, Londres, Reino Unido (2010-2013)
Master en Trastornos del Movimiento (2012-2013)
Senior Clinical and Research Associate. Sobell Department For Motor Neurosciences and Movement Disorders, UCL Institute of Neurology and National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square, Londres, Reino Unido (2014-2015)
Doctora en Neurociencias, PhD – UCL Institute of Neurology, Londres, Reino Unido (2015)
Facultativo Especialista en Neurología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid (2015-2016)
Adjunta del Programa de Trastornos del Movimiento Hospital Ruber Internacional (2017)
Santander Scholarship. The Anglo-Spanish Society. Londres, Reino Unido (2010)
Beca de investigación Alfonso Martin Escudero. Madrid (2011).
European Federation Neurology Society Scientific Fellowship (2012)
- Desde 1998 Miembro de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC)
Desde el año 2007 Miembro de la Sociedad Española de Neurología - Desde el año 2014 Miembro de la Movement Disorders Society.
- Desde el año 2016 Miembro de la Sociedad Madrileña de Neurología y del Grupo Madrileño de Trastornos del Movimiento.
Dr. Fernando Pérez Parra
Neurólogo. Médico Adjunto de la Unidad de Neurología Clínica
Especialista en enfermedades desmielinizantes
- Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia (2003)
- Especialidad de Neurología en el Hospital Universitario Puerta de Hierro (2008)
- Rotación externa en la Unidad de Ictus del Hospital Gregorio Marañón (2008)
- Máster en Neuroinmunología. Universidad Autònoma de Barcelona (2014)
- Máster en Epilepsia. Universidad de Murcia (2018)
- Máster en Gestión Clínica, Dirección Médica y Asistencial. Universidad CEU Cardenal Herrera (2019)
- Neurólogo adjunto en el Servicio de Neurología del Hospital del Henares (desde 2008)
- Neurólogo adjunto en el Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional (desde abril 2019)
- Miembro de la Sociedad Española de Neurología desde 2008
Dra. Elena Riva Amarante
Neuróloga. Médica Adjunta de la Unidad de Neurología Clínica y de la Unidad de Cefaleas
Dedicación preferencial a dolores de cabeza y enfermedades cerebrovascualres.
La Dra. Elena Riva Amarante cuenta con una amplia formación especializada en cefaleas, enfermedades vasculares cerebrales y neurorrehabiltacion.
Está acreditada por la Sociedad Española de Neurología para la realización de estudios de neurosonología (eco-Dopplertranscraneal, de troncos supraórticos y estudio del shunt derecha izquierda).
Codirectora de la Unidad de Neuro-rehabilitación, integrada por un equipo multidisciplinar (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología), cuyo objetivo es la rehabilitación integral e individualizada de personas con daño cerebral adquirido (infartos cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, entre otras) y enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo: enfermedad de Parkinson, demencias).
Licenciada en Medicina y Cirugía
Universidad Complutense de Madrid, 2000
Especialista en Neurología
Hospital Ramón y Cajal, Madrid 2001-2005
Beca de Enfermedad Vascular Cerebral
Fundación Doctor Josep Trueta. Hospital Josep Trueta. Gerona, 2005-2006
Médico Adjunto del Servicio de Neurología
Hospital Josep Trueta, Gerona 2006
Acreditación técnica en Neurosonología
Sociedad Española de Neurología, 2007
Especializacion en Neurorehabilitación
Instituto Guttmann, Hospital de Neurorehabilitación. Badalona, 2007
Médico Adjunto del Servicio de Neurología
Hospital Ruber Internacional. Madrid, 2007
Rotación en Unidad de Cefaleas. Hospital Clínico San Carlos, 2019
Titulo Experto en Cefaleas. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid 2022-2023
- Desde 2002 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
- Desde 2003 Miembro de la Sociedad Madrileña de Neurología
- Desde 2020 Miembro del grupo de estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
- Desde 2021 Miembro de la Sociedad Internacional de Cefaleas (International Headache Society)
- 1º premio del “XI Curso de enfermedades cerebrovasculares para médicos residentes en neurología”. Directores: Dr. Egido, Dr. Gil Núñez, Dr. Vivancos. Madrid, 18 al 22 de Octubre de 2004
Dr. Alberto Rodríguez López
Neurólogo. Médico Adjunto de la Unidad de Neurología Clínica
Dedicación preferencial a cefalea, neurotoología, neuroinmunología, trastornos del movimiento y enfermedades raras.
El Dr. Alberto Rodríguez López realizó su formación en Neurología en el Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, centro de referencia nacional, con amplia experiencia en neurología general, incluyendo patologías infrecuentes. Además, ha realizado rotaciones específicas en otros centros de referencia en cefaleas y trastornos del movimiento. Cuenta con experiencia en técnicas complementarias, como neurosonología, neurofisiología, infiltración de anestesia local y de toxina botulínica.
A parte de su labor clínica, presenta formación avalada con numerosos cursos en distintas áreas, así como máster en neurología clínica de la Universidad Francisco de Vitoria. Ha participado en la docencia de varios títulos en la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado una amplia labor investigadora, habiendo escrito varios capítulos de libros, publicado trabajos en revistas nacionales e internacionales y más de cuarenta comunicaciones en sociedades nacionales e internacionales.
- Graduado en Medicina. Universidad de Santiago de Compostela, desde 2017
- Especialista en Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), desde 2022
- Máster en Neurología Clínica. Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), desde 2022
- Profesor en título propio de la UCM de Intervenciones asistidas con caballos en “anatomía y enfermedades neurológicas aplicadas a la rehabilitación” (Madrid), 2020
- Profesor en máster de la UCM de Ortodoncia de “neurofisiología aplicada” (Madrid), 2021
- Profesor en curso de formación continuada de la Sociedad Española de Microbiología sobre “Microbioma humano: su aplicación en salud”, 2020
- Colaborador en docencia práctica del departamento de medicina de la facultad de medicina de la UCM (Madrid). 2020
- Ponente sobre “eje intestino-microbiota-cerebro” en Jornadas de Microbiota, Nutrición y Salud. Facultad de Medicina, UCM (Madrid). 2020
- Ponente sobre “eje intestino-microbiota-cerebro”. Comunicación en XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición práctica (Madrid). 2020
- Asociación Madrileña de Neurología
- Sociedad Española de Neurología
Dra. María del Mar Santiago Sanz
Neurofisióloga
Dedicación preferencial a monitorización intraoperatoria.
La Dra. Santiago es especialista en monitorización intraoperatoria, con amplia experiencia en monitorización de la función nerviosa aplicando las distintas técnicas neurofisiológicas, durante cirugía de columna, cerebral, medular, nervio periférico y vascular entre otras. Realiza monitorización de patología compleja en edad pediátrica y adulta.
Ha sido tutora de médicos residentes en el área de la monitorización intraoperatoria y ponente en sesiones clínicas inter e intrahospitalarias con contenido del área de monitorización intraoperatoria y neurofisiología.
Tiene varias publicaciones en revistas y libros especializados.
FORMACIÓN ACADÉMICA y TRAYECTORIA
- Licenciada en Medicina y Cirugía. Universisdad Alcalá de Henares. Madrid. 2009
- Rotación en Servicio de Cardiología. Palm Beach Gardens medical Center. Florida. EEUU. 2009
- Rotación en Unidad de Video-EEG-Epilpesia. Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid. 2012
- Rotación en Unidad de Monitorización Intraoperatoria Hospital Universitario Bellvitge. Barcelona.2012
- Especialista en Neurofisiología Clínica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. 2009-2013
- Profesor titular en el grado de Psicología, asignatura de Fundamentos en Anatomía General y neuroanatomía y Fundamentos de fisiología y neurofisiología. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.2014-2018.
- Colaboración docente en Máster Anestesia Pediátrica – “Monitorización neurológica y de analgesia”. Preparación Preoperatoria, Seguridad del Paciente, Monitorización, Gestión Asistencial, Calidad e Investigación en Anestesia Pediátrica. Facultad de Ciencias de la Salud. UNITE.2020.
- Médico Adjunto de Neurofisiología Clínica, coordinación de monitorización intraoperatoria. Hospital Universitario La Paz. Madrid 2013-actualidad
- Especialista en Neurofisiología Clínica. Servicio de Neurología
- Hospital Ruber Internacional,Madrid, 2017-actualidad
• Miembro de la International Society of Intraoperative Neurophysiology
• Miembro de la Asociación de Monitorización Intraoperatoria Neurofisiológica Española
• Miembro de la Unidad de Parálisis Facial. Hospital Universitario La Paz. Madrid
• Miembro de la Comisión de Humanización Infantil. Hospital Universitario La Paz. Madrid
• Miembro de la Sociedad Española de Neurofisiología clínica
Dra. Marta Sanz Amador
Psiquiatra. Médica Adjunta de la Unidad de Psiquiatría
Licenciada en Medicina y Cirugía por la UCM (1991), especialista en psiquiatría (1995) y Doctora en Psiquiatría por la UCM (1996).
Tras 25 años de experiencia profesional, me encuentro en un momento profesional óptimo, desde una visión humanista e integrativa, para ayudar al paciente a identificar los motivos de su sufrimiento y ofrecer un plan individualizado que cuide los aspectos psicológicos, físicos, la gestión de los conflictos y las variables de estrés.
Desde el comienzo de mi vida profesional he trabajado en diferentes recursos tanto en el ámbito público como privado: Unidades de Hospitalización breve (Hospital Gregorio Marañón; Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Rodriguez Lafora; Hospital Severo Ochoa); Centros de Salud Mental (Centro de Salud Mental de Colmenar; Fuenlabrada y Leganés). He liderado con compromiso activo programas especializados en el ámbito de la psiquiatría como gerontopsiquiatría; Trastornos de la conducta alimentaria; Continuidad de Cuidados infantojuvenil y de adultos. Como se refleja previamente desde hace al menos 6 años trabajo activamente y en una óptima labor de equipo en los programas del departamento de Neurología: Programa de Trastornos Funcionales del movimiento, Programa de Epilepsia, Programa de Migraña, Programa de Deterioro Cognitivo, Radio cirugía en el Trastorno Obsesivo.
El contacto estrecho y trabajo coordinado con otros profesionales ha enriquecido mi conocimiento y agudizado la intuición clínica para identificar y aliviar las causas del sufrimiento psíquico.
Tengo formación en diferentes técnicas psicoterapéuticas lo que me permite hacer un buen equipo con psicólogos de diferentes orientaciones para una atención coordinada y al paciente. El tener en cuenta la evolución del trabajo psicoterapéutico permite ajustar el tratamiento farmacológico minimizando efectos secundarios y aumentando la eficacia de la intervención.
He cuidado siempre el aspecto académico y de actualización imprescindible para mantener una atención de calidad. Así mismo estuve un tiempo trabajando como investigadora en el Instituto de Psiquiatría de Londres y el Maudsley Hospital enriqueciendo mi perspectiva del trabajo clinico y la investigación a nivel internacional. Realicé mi tesis doctoral en el Trastorno Obsesivo-compulsivo. He sido Jefe de Estudios en el Hospital Psiquiátrico de Leganés durante 5 años. He colaborado en diferentes proyectos de investigación e iniciativas académicas. Estoy siempre abierta a participar en iniciativas que supongan una mayor sensibilización hacia la importancia del cuidado del mundo emocional y un aumento en los recursos sociales y culturales para un mejor afrontamiento de los problemas de Salud Mental.
Licenciada en Medicina y Cirugía
Universidad Complutense de Madrid, 1991
Especialista en Psiquiatría
Diplomada en Estadística en Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Barcelona
Diplomada superior de Metodología en investigación clínica
Agencia Lain Entralgo, curso 2004/2005
Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid
Especialista Universitario en Clínica y Psicoterapia psicoanalítica
Universidad Pontificia Comillas
Médico interno residente en Psiquiatría
Hospital General Gregorio Marañón, Madrid, 1993-1996
Psiquiatra adjunto
Complejo Hospitalario Cantablonca-Psiquiátrico, Madrid, 1997-2000
Doctor en Medicina
Universidad Complutense de Madrid
Tesis: Alteraciones neuropsicológicas en el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Estudio con EEG cuantitativa”. Sobresaliente Cum Laude
Coordinadora del Programa de Trastronos de la Conducta Alimentaria de distrito
Centro de Salud Mental de Colmenar Viejo, Madrid, 2000-2002
Investigadora en el Instituto de Psquiatría de Londres y el Maudsley Hospital, 1996
Psiquiatra adjunto del IPJG. 2003 hasta la actualidad.
Jefe de Distrito IPJG: 2004-2008
Jefe de estudios IPJG: 2011 hasta la actualidad.
Jefe de Estudios y Tutora MIR
Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental
Instituto Psiquiátrico José Germain, 2011
Profesora asociada, Medicina
Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, 2012-actualidad
Psiquiatra
Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid, 2014
En la actualidad socia de la Sociedad Española de Psicogeriatria
Socia de la Asociación Española de Neurospiquiatría
Dr. José Manuel Sepúlveda Sánchez
Neurólogo y Oncólogo. Director de la Unidad de Neuro Oncología
Dedicación preferencial a tumores cerebrales, tumores medulares, complicaciones neurológicas del cáncer y complicaciones neurológicas de la quimioterapia.
El Dr. Sepúlveda Sánchez realizó su especialidad en Neurología en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, completando su formación en la subespecialidad de Neurooncología en el Hospital Memorial Sloan Kettering (Nueva York, EEUU).
Es el Coordinador de la Unidad de Neurooncología del Hospital 12 de Octubre donde participa como Investigador Principal en más de una docena de ensayos clínicos para pacientes con tumores cerebrales, además de desarrollar diversos estudios de investigación en el campo de la Oncología Traslacional.
También ha obtenido el grado de Máster en Oncología Molecular por la European School of Oncology y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
En el momento actual el Dr Sepúlveda Sánchez es miembro de la junta directiva del Grupo Español de Investigación en Neuro-Oncología (GEINO) donde coordina dos de los ensayos clínicos de este grupo en el tratamiento del Glioblastoma (Ensayo Clínico GEINO-11) y del Oligodendroglioma Anaplásico (GEINO-13). Es además miembro del Brain Tumour Group de la European Organization for Research and Treatment of Cancer y también pertenece a las sociedades científicas Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Neurología y European Society for Medical Oncology (ESMO).
La Unidad de Neurooncología del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento multidisciplinar de los tumores cerebrales y de las complicaciones neurológicas del cáncer. Esto es así gracias a la integración de todos los servicios implicados en el tratamiento de estas enfermedades: Oncología Médica, Neurocirugía, Oncología Radioterápica, Neurología y Radiodiagnóstico. El tratamiento y diagnóstico se realiza de forma coordinada y los pacientes siempre tienen un médico de referencia, el neurooncólogo, cualquiera que sea el procedimiento que se esté realizando en un momento determinado.
Además, la Unidad de Neurooncología ofrece la más alta tecnología tanto en tratamientos radioterápicos como en el diagnóstico por imagen, con RM funcional de 3 Tesla. En cuanto al tratamiento médico, el Hospital Ruber Internacional dispone de tratamientos quimioterápicos y agentes biológicos más avanzados en el tratamiento del cáncer cerebral.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:
Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Complutense de Madrid, 2000
Especialista en Neurología. Hospital 12 Octubre, Madrid 2001-2005
Neurólogo Adjunto. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario, Madrid 2005-2006
Neurólogo Adjunto. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2006
Doctor en Medicina. Universidad Complutense, Madrid 2005
Tesis: Tumores oligodendrogliales. Implicaciones pronosticas de las características clínicas, clínicas patológicas y moleculares
Diplomado en Estadística de las Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Barcelona. 2005-2008
Especialista en Oncología Médica. Hospital 12 Octubre, Madrid 2006-2009
Máster en Oncología Molecular
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid) y European School of Oncology. 2007-2009
Neuro Oncólogo. Departamento de Oncología médica y Unidad de Neuro-Onocología, Hospital Universitaria 12 de Octubre, Madrid desde 2009
Director de la Unidad de Neuro-Oncología. Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid, 2011
Máster en Inmuno-Oncología. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid 2019-2020
Autor de 175 publicaciones en revistas indexadas, con 2.355 citas generadas y u nH-Index de 22
Coordinador e investigador principal de 5 ensayos clínicos académicos en el campo de la Neuro-Oncología
- Desde 2009 Miembro del GEINO (Grupo Español de Investigación en Neurooncología)
- Desde 2010 Integrante Junta Directiva GEINO (Grupo Español de Investigación en Neurooncología)
- Desde 2001 Miembro “Sociedad Española de Neurología”
Desde 2010 European Society of Medical Oncology (ESMO)
Desde 2012 Miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) e integrante de la Junta Directiva del 2015 a 2019 - De 2018 a 2020 Presidente de GEINO (Grupo Español de Investigación en Neurooncología)
- Desde 2021 Miembro del Steering Committee del Brain Tumour Group of the EORTC
Dr. Rafael Toledano Delgado
Neurólogo. Médico adjunto de la Unidad de Epilepsia
Dedicación preferencial a epilepsia.
El Dr. Toledano es referencia nacional en epilepsia y cirugía de epilepsia.
Tras haber realizado la especialidad en Neurología, en los siguientes años continuó su formación en neurología vascular y posteriormente en epilepsia.
Durante los últimos años ha colaborado en la Unidad de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional en el desarrollo de la estereoelectroencefalografía en la evaluación prequirúrgica de pacientes con epilepsias focales refractarias.
Además desde hace 5 años colabora con la Comunidad de Madrid en la evaluación y tratamiento de pacientes con discapacidad intelectual y epilepsia.
En su carrera como epileptólogo cuenta con numerosas publicaciones en revisitas y libros nacionales e internacionales. De forma regular participa como experto en reuniones nacionales sobre el tratamiento y el diagnóstico de la epilepsia.
Ha recibido diferentes reconocimientos por la Sociedad Española y Madrileña de Neurología por sus trabajos en epilepsia.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:
Licenciado en Medicina y Cirugía
Universidad de Cordoba, 2001
Especialista en Neurología
Hospital Ramon y Cajal. Madrid, 2003-2006
Especialista en patología vascular neurológica
Beca de formación en unidad de patologia vascular
Hospital Josep Trueta. Girona, 2006
Acreditacion en Neurosonologia
Sociedad Española de Neurologia, 2007
Especialista en Epilepsia
Beca de formación en unidad de epilepsia
Hospital Ruber Internacional, Madrid 2007-2009
Unidad de Epilepsia, Servicio de Neurología
Hospital Ruber Internacional, 2010
Acreditación en monitorizacion VideoEEG y EEG
Sociedad Española de Neurología 2011
Adjunto en Neurología
Unidad de Epilepsia
Hospital Universitario Ramón y Cajal 2014-actualidad
- Desde 2002 Miembro de la Sociedad Española de Neurologia
- Desde 2003 Miembro de la Sociedad Madrileña de Neurologia
- Desde 2009 Miembro de la Sociedad Española de Epilepsia
- 2006 Premio ” Mejor residente en medicina”. Hospital Ramon y Cajal. Madrid
- 2009 Premio a la mejor comunicacion oral. Toledano Delgado R, García-Morales I, Pérez Sempere A, Ciordia R, Gil-Nagel Rein A. Crisis con acinesia motora: características clínicas y electroencefalográficas. Sociedad Madrileña de Neurologia.
- 2009 Premio al mejor caso en epilepsia. Sociedad Española de Neurologia
- 2010 Premio a la mejor comunicación oral : Piña-Astete L, Migliacci ML, Gómez MP, Campos E, García-Morales I, Toledano R, Gil-Nagel. Eficacia de la monitorización videoelectroencefalográfica prolongada con protocolo específico de activación cerebral en el diagnóstico diferencial de la epilepsia. SEDENE
- 2011 Premio Gonzalo Rodriguez Lafora a la major investigación clinica. Toledano R, García-Morales I, Kurtis M, Pérez-Sempere A, Ciordia R, Gil-Nagel A. Bilateral akinetic seizures: a clinical and electroencephalographic description. Publicado en Epilepsia 2010; 51: 2108-2115.
- 2011 Premio Novartis a la mejor publicación en epilepsia. Toledano R, García-Morales I, Kurtis M, Pérez-Sempere A, Ciordia R, Gil-Nagel A. Bilateral akinetic seizures: a clinical and electroencephalographic description. Publicado en Epilepsia 2010; 51: 2108-2115.
- 2011 Premio a la mejor comunicación oral en protocolos de enfermeria: L. Piña Astete, M.P. Gómez, E. Campos, M. Rubio, I. García Morales, R. Toledano y A. Gil-Nagel. ‘Labor de la enfermería en la evaluación prequirúrgica del paciente epiléptico con estéreo-electroencefalografía’. SEDENE