Diagnósticos y Tratamientos
- Procedimiento indicado fundamentalmente para estudiar alteraciones del ciclo circadiano, Síndrome de la Piernas Inquietas (SPI) y para objetivar el efecto de fármacos sobre el sueño o bien en el caso de sospecha de insomnio paradójico.
- Mediante esta técnica ambulatoria se logra el registro continuo de la actividad corporal durante períodos de 1 o 2 semanas.
- Descripción del procedimiento:
Para que el estudio se realice de forma adecuada se cuenta con:
Evaluación neurológica ambulatoria.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Tratamiento indicado a pacientes pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada, complicada con fluctuaciones motoras y múltiples periodos off, y que no son candidatos al tratamiento quirúrgico.
En aquellos pacientes con fluctuaciones motoras que precisen aplicarse muchas inyecciones subcutáneas diarias de apomorfina es preferible el uso de una bomba portátil de infusión, que permite su aplicación durante 14-16 horas diarias, o incluso 24 horas.
Descripción del tratamiento:
- Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso por parte del Programa de Trastornos del Movimiento. Antes del ingreso se realiza una optimización del tratamiento médico.
- Se realiza un ingreso hospitalario de 3-4 días.
- Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
- Infusión de Apomorfina subcutánea a dosis decrecientes hasta alcanzar la dosis adecuada en cada caso.
- Es necesario una evaluación de la función motora mediante escalas y diario de fluctuaciones por un neurólogo especialista.
- Vigilancia del sistema de infusión y posibles efectos adversos durante su ingreso. A cargo de un servicio de enfermería especializado.
- Se enseña, a paciente y/o familiares, el uso y mantenimiento de la bomba de infusión y su técnica de inyección.
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- Seguimiento después del alta.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Procedimiento indicado a pacientes en quienes las crisis persisten a pesar del tratamiento con fármacos antiepilépticos o la sintomatología es atípica.
- La finalidad del procedimiento es determinar si los fármacos no son efectivos por no tener un diagnóstico correcto:
Episodios diagnosticados de síncope, alteración psiquiátrica, alteración neurológica de otra naturaleza, cardiopatía, alteración metabólica, etc. que en realidad son crisis epilépticas.
Episodios diagnosticados de crisis epilépticas que en realidad son de otra causa (síncope, alteración psiquiátrica, otro tipo de trastorno neurológico, cardiopatía, alteración metabólica, etc).
Descripción del tratamiento:
Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG.
Para que el diagnóstico diferencial se realice de forma adecuada se cuenta con:
Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI) y con interacción durante las crisis.
Evaluación neurológica antes del ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente.
Revisión de pruebas y antecedentes, tratamientos utilizados a lo largo de su historia clínica y los resultados obtenidos.
Retirada de la medicación antiepiléptica.
Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Información diaria al paciente y sus familiares.
Estudio neuropsicológico específico.
Entrevista psiquiátrica, si se considera indicado.
RM de cráneo con protocolo de epilepsia (alta definición).
Presentación del caso en sesión conjunta con especialistas de distintas áreas (neurólogos, neuroradiólogos, neuropsicólogos, psicólogos, neurorrehabilitadores etc)
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste.
Revisión diaria de los registros de vídeo-EEG incluyendo registros críticos.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
- Es una técnica no invasiva e inocua que utiliza los ultrasonidos para el estudio del flujo sanguíneo cerebral.
- Se realiza colocando una sonda sobre determinadas zonas del cráneo, denominadas “ventanas acústicas” que presentan una gran transparencia a los ultrasonidos. Una de sus principales aplicaciones es el estudio de pacientes con isquemia cerebral ya que proporciona una información rápida y dinámica sobre la presencia y localización de una oclusión o estenosis en las arterias cerebrales.
- Otras aplicaciones son el diagnóstico precoz del vasoespasmo asociado a la hemorragia subaracnoidea, el estudio de la circulación cerebral en pacientes con estenosis de las arterias cervicales (carótidas y vertebrales) y la detección de una comunicación entre las cavidades derecha e izquierda del corazón (shunt derecha-izquierda). Para este último estudio es necesaria la inyección intravenosa de 9 ml de suero fisiológico.
Emisión de un informe personalizado y en caso de se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
¿Qué es el EMG?
- El funcionamiento de los músculos requiere la activación de sus fibras por impulsos eléctricos. Con el electromiograma se registra y valora la actividad eléctrica del músculo tanto normal como cuando se altera por enfermedades del sistema nervioso.
¿Cómo se realiza un EMG?
- Se coloca una aguja intramuscular conectada por un cable al electromiógrafo que permite visualizar la actividad del músculo que se está valorando. Habitualmente es necesario estudiar un número variable de músculos dependiendo de la enfermedad que se sospeche y de las observaciones del médico que realiza el estudio.
- El objetivo de la prueba es detectar posibles alteraciones en la actividad muscular, su intensidad, localización y otras características que ayuden a encontrar la enfermedad causante.
Emisión de un informe personalizado y en caso de se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Procedimiento quirúrgico encaminado a localizar focos epilépticos profundos.
Técnica indicada en adultos y niños con epilepsia causada por focos mal definidos, o si evidencia de lesión en la prueba de resonancia magnética. Para poder determinar si la cirugía es un tratamiento adecuado hay que efectuar un estudio que localice la zona de inicio de las crisis en la corteza cerebral, y valorar si esta zona puede ser resecada de forma segura. Tras el estudio es posible identificar el foco epiléptico y resecarlo en el 80% de los pacientes.
Descripción del tratamiento:
- Para realizar el procedimiento el paciente debe ingresar para cirugía.
- Neurocirujano y neurólogo planifican la posición de los electrodos profundos. Para ello realizan un estudio de RM tridimensional utilizando un software específico.
- Bajo anestesia general el neurocirujano procede a la implantación de los electrodos profundos (la inserción es guiada por un arco de estereotaxia Leksell).
- Una vez despierto el paciente es trasladado a la Unidad de Video-EEG. Aquí el paciente es controlado por un equipo de enfermería especializado en epilepsia que está a cargo del Programa de Epilepsia. Durante los siguientes días es sometido a estimulación eléctrica y a un registro continuo de crisis (habitualmente el periodo es de 4 días pero depende de cada caso)
- Para que el procedimiento se realice de forma adecuada se cuenta con:
- Evaluación neurológica antes y después del ingreso por parte del Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente.
- El estudio incluye:
- Registro de las crisis mediante monitorización video-eeg
- Análisis de la estructura cerebral mediante resonancia magnética (RM)
- Valoración de las funciones cognitivas mediante test neuropsicológicos.
- Si es necesario, depende del caso, se pueden realizar otras pruebas (magnetoencefalografía – MEG, tomografía por emisión de positrones a cirugía etc
- Manejo de la medicación antiepiléptica durante el ingreso.
- Atención neurológica continua, en presencia y localizada, para el manejo de crisis y posibles efectos secundarios
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- Seguimiento después del alta mediante consulte telefónica.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
- Su aplicación es el estudio de la somnolencia patológica de origen central tipo narcolepsia. El TLMS mide en forma objetiva la tendencia a quedarse dormido.
- Descripción del procedimiento:
- Ingreso en habitación preparada para este tipo de técnica
Registro polisomnográfico de 4 o 5 períodos de sueño de 20 minutos durante el día.Para que el estudio se realice de forma adecuada se cuenta con:
Técnico especializado en sueño y PSG, presente durante todo el registro.
Atención médica continuada , en presencia y localizada.
Evaluación neurológica ambulatoria.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Monitorización de Vídeo EEG (24h, 48h, 72h o estudios prolongados de 5 días)
- Procedimiento diagnóstico indicado a pacientes que necesitan un diagnóstico o un seguimiento de sus crisis.
El estudio tiene como finalidad conseguir un diagnóstico diferencial de episodios paroxísticos de frecuencia diaria y/o realizar una cuantificación de las crisis.
Indicado para pacientes con epilepsia en los que se sospecha que pueden existir crisis subclínicas que pasan desapercibidas o pacientes con un diagnóstico dudoso en los que un estudio extenso de EEG puede demostrar descargas epileptiformes o crisis durante el sueño).
- Descripción del tratamiento:
Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG durante aproximadamente un día.
Para que el estudio se realice de forma adecuada se cuenta con:
Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI)
Evaluación neurológica durante el ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia.
Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
una comunicación con el médico de referencia.
Procedimiento indicado a pacientes en quienes las crisis persisten a pesar de llevar un año de tratamiento o después de intentar el control de las crisis con tres fármacos (epilepsia resistente al tratamiento farmacológico)
- Durante este estudio se realizan una serie de pruebas encaminadas a determinar la locación del área epileptógena y será necesario el ingreso para monitorización mediante vídeo-EEG en una habitación con vigilancia intensiva especializada. Generalmente se hace una retirada controlada de la medicación siendo necesario un estrecha supervisión por el equipo del Programa de Epilepsia. Con este procedimiento se realiza un registro de las crisis con monitorización y se evita que el paciente pueda sufrir riesgos inadecuados.
- También es necesario complementar las pruebas y el ingreso con un estudio neuropsicológico extenso, entrevista psiquiátrica, si se considera necesario, y RM de cráneo con protocolo especial de epilepsia (necesaria una máquina de alta definición). Algunos pacientes requieren estudios adicionales con PET, SPECT y electrodos intracraneales.
Descripción del tratamiento:
- Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG de 2 a 5 días.
- Para que la evaluación prequirúrgica se realice de forma adecuada se cuenta con:
- Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI) y con interacción durante las crisis.
- Evaluación neurológica antes del ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente.
- Revisión de pruebas y antecedentes, tratamientos utilizados a lo largo de su historia clínica y los resultados obtenidos.
- Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Información diaria al paciente y sus familiares.
Estudio neuropsicológico específico.
Entrevista psiquiátrica, si se considera indicado.
RM de cráneo con protocolo de epilepsia (alta definición). - Presentación del caso en sesión conjunta con especialistas de distintas áreas (neurólogos, neuroradiólogos, neuropsicólogos, psicólogos, neurorrehabilitadores etc).
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste.
Revisión diaria de los registros de vídeo-EEG para establecer la actitud médica inmediata (añadir electrodos, reducir la medicación, administración de fármacos, etc).
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Procedimiento indicado a pacientes con distonía primaria o secundaria, generalizada, segmentaria o focal como las distonías profesionales (calambre del escribiente, distonía del músico), el blefaroespasmo o la distonia cervical.
Esta técnica tiene como finalidad la administración de toxina botulínica (tipo A o tipo B) con el fin de mejorar la distonía, caracterizada por espasmos musculares involuntarios que producen movimientos y posturas anormales, así como temblor y dolor.
Descripción del tratamiento:
- Se realiza una primera valoración de los músculos afectados y la funcionalidad de los mismos.
- En la misma consulta, se inyecta toxina botulínica a través de una aguja/electrodo con guía electromiográfica para asegurar la localización precisa de la infiltración en los músculos diana de las extremidades. La precisión es muy importante para evitar efectos secundarios por afectación de músculos próximos que no están involucrados en la distonía.
- Si la región afectada es la cara, se infiltra con aguja fina y no se precisa de guía electromiográfica.
- El tratamiento con toxina botulínica relaja los músculos distónicos, mejorando las contracturas involuntarias.
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- Seguimiento después del alta mediante consulta telefónica.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Procedimiento indicado a pacientes con espasticidad muscular primaria o secundaria a parálisis espástica, ictus cerebrales, lesiones desmielinizantes, lesiones medulares etc.
Esta técnica tiene como finalidad la administración de toxina botulínica (tipo A o tipo B) con el fin de mejorar la espasticidad muscular, corrigiendo posturas forzadas, y sus consecuencias a largo plazo (contracturas dolorosas, deformidades óseas etc).
Descripción del tratamiento:
- Se realiza una primera valoración de los músculos afectados y la funcionalidad de los mismos.
- En la misma consulta, se inyecta toxina botulínica a través de una aguja/electrodo con guía electromiográfica para asegurar la localización precisa de la infiltración en los músculos diana de las extremidades. La precisión es muy importante para evitar efectos secundarios por afectación de músculos próximos que no están involucrados.
- El tratamiento con toxina botulínica relaja los músculos espásticos y por tanto corrige posturas forzadas y poco funcionales (por ejemplo adducción de miembros inferiores, mano en garra, pie en equino etc.). Es seguro, autolimitado y con pocos efectos secundarios.
- La duración de cada tratamiento es de 3-6 meses.
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- Seguimiento después del alta mediante consulta telefónica.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Evaluación pre-quirúrgica
- Procedimiento indicado a pacientes en quienes las crisis persisten a pesar de llevar un año de tratamiento o después de intentar el control de las crisis con tres fármacos (epilepsia resistente al tratamiento farmacológico)
Durante este estudio se realizan una serie de pruebas encaminadas a determinar la locación del área epileptógena y será necesario el ingreso para monitorización mediante vídeo-EEG en una habitación con vigilancia intensiva especializada. Generalmente se hace una retirada controlada de la medicación siendo necesario un estrecha supervisión por el equipo del Programa de Epilepsia. Con este procedimiento se realiza un registro de las crisis con monitorización y se evita que el paciente pueda sufrir riesgos inadecuados. - También es necesario complementar las pruebas y el ingreso con un estudio neuropsicológico extenso, entrevista psiquiátrica y RM de cráneo con protocolo especial de epilepsia (necesaria una máquina de alta definición). Algunos pacientes requieren estudios adicionales con PET, SPECT y electrodos intracraneales.
- Descripción del tratamiento:
Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG de 2 a 5 días. - Para que la evaluación prequirúrgica se realice de forma adecuada se cuenta con:
Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI) y con interacción durante las crisis.
Evaluación neurológica antes del ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente.
Revisión de pruebas y antecedentes, tratamientos utilizados a lo largo de su historia clínica y los resultados obtenidos.
Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Información diaria al paciente y sus familiares.
Estudio neuropsicológico específico.
Entrevista psiquiátrica, si se considera indicado.
RM de cráneo con protocolo de epilepsia (alta definición).
Presentación del caso en sesión conjunta con especialistas de distintas áreas (neurólogos, neuroradiólogos, neuropsicólogos, psicólogos, neurorrehabilitadores etc)
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste.
Revisión diaria de los registros de vídeo-EEG para establecer la actitud médica inmediata (añadir electrodos, reducir la medicación, administración de fármacos, etc). - Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Procedimiento diagnóstico indicado a pacientes que necesitan un diagnóstico o un seguimiento de sus crisis
- El estudio tiene como finalidad conseguir un diagnóstico diferencial de episodios paroxísticos de frecuencia diaria y/o realizar una cuantificación de las crisis.
- Indicado para pacientes con epilepsia en los que se sospecha que pueden existir crisis subclínicas que pasan desapercibidas o pacientes con un diagnóstico dudoso en los que un estudio extenso de EEG puede demostrar descargas epileptiformes o crisis durante el sueño).
Descripción del tratamiento:
Ingreso en habitación de monitorización vídeo-EEG durante aproximadamente un día.
Para que el estudio se realice de forma adecuada se cuenta con:
- Equipo de enfermería especializada en epilepsia y EEG en presencia constante (supervisión similar a una UCI). Evaluación neurológica durante el ingreso por un miembro del Programa de Epilepsia.
Atención neurológica continua, en presencia y localizada.
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste. - Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
Procedimiento indicado para el diagnóstico y cuantificación de trastornos y movimientos asociados al sueño. Estudio del insomnio secundario. Análisis de la arquitectura del sueño.
En este procedimiento se registran de forma simultánea durante una noche los parámetros fisiológicos de la actividad eléctrica cerebral (EEG), muscular corporal (EMG), cardiaca (ECG), movimientos oculares (EOG), movimientos respiratorios, flujo ventilatorio nasal y bucal, así como ronquidos y posición corporal. De esta manera se analiza la calidad del sueño, su eficiencia y determina la existencia de alteraciones respiratorias, motoras, cardíacas o de la estructura del sueño en si.
- Descripción del procedimiento:
Para esta prueba el paciente deberá pasar una noche en el centro hospitalario, ingresando en una habitación adaptada para este tipo de estudios.
- Para que el estudio se realice de forma adecuada se cuenta con:
Evaluación neurológica previa al ingreso para determinar que tipo de estudio es el mas adecuado (puede variar el montaje).
Atención médica continuada en presencia y localizada, si surge cualquier incidencia.
Un técnico especializado en sueño y PSG, situado en una habitación contigua, seguirá el estudio de forma constante para comprobar que el registro transcurre con normalidad.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
- Una punción lumbar (PL) es una técnica que consiste en introducir una aguja entre dos vértebras, en la región lumbar, llegando al espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Esta prueba es realizada por nuestros neurólogos en la Sala de Curas. Antes de la realización se le explicará detalladamente todo el procedimientos y posibles efectos posteriores a la punción (como dolor de cabeza, dolor localizado en la zona etc).
- Una vez colocada la punta de la aguja en el lugar adecuado, se mide la presión a la que sale el líquido, se extrae una muestra de líquido para ser analizado y/o se introducen fármacos o contrastes.
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Procedimiento indicado a pacientes con enfermedad de Parkinson complicada con fluctuaciones motoras refractarias a otras medidas terapéuticas.
Esta prueba tiene como finalidad la identificación de la dosis necesaria de apomorfina (un potente agonista dopaminérgico que actúa sobre los receptores D1, D2 y se administra por vía subcutanea) para producir una mejoría clínica significativa en un paciente con enfermedad de Parkinson complicada con “offs” profundos y refractarios a terapia oral.
Descripción del tratamiento:
- El paciente ingresará en hospital de día, y dependiendo de la severidad de la enfermedad su estancia será de 2-5 horas.
- Para que el procedimiento se realice con éxito:
- Se realiza un pretratamiento, previo al ingreso, con Domperodona (60 mg), durante 3 días.
- La medicación aniparkinsoniana es suprimida durante 12 horas.
- Se administra una inyección subcutánea de 2mg de Apomorfina.
- Se observa y cuantifica la respuesta motora, mediante escalas. La respuesta clínica a las diferentes dosis es evaluada por el especialista en trastornos del movimiento.
- Si la respuesta recibida es insuficiente se incrementa la dosis en intervalos de 1 hora hasta encontrar la dosis adecuada.
- Durante la prueba se enseña, a paciente y/o familiares y/o cuidadores, el manejo de la pluma dosificadora de apomorfina para su aplicación de forma subcutánea.
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- Seguimiento después del alta mediante consulta telefónica.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Procedimiento que sustituye el tratamiento quirúrgico en algunos enfermos con epilepsia asociada con lesiones epileptógenas pequeñas.
Tratamiento con radiocirugía estereotáxica, utilizando un sistema de rayos gamma Leksell Gamma Knife de Elekta.
Descripción del tratamiento:
- Para que el tratamiento con radiocirugía se realice de forma adecuada se cuenta con:
- Optimización del tratamiento médico antes de realizar la intervención.
- Evaluación neurológica antes y después de la radiocirugía por parte del Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente.
- Atención neurológica continua, en presencia y localizada, para el manejo de crisis y posibles efectos secundarios de la medicación.
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- Seguimiento después del alta mediante consulte telefónica.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Tratamiento indicado a pacientes que sufren una epilepsia farmacorresistente que no responde al tratamiento con varios fármacos antiepilépticos.
En algunos pacientes con epilepsia farmacorresistente se puede conseguir un mayor control de las crisis mediante la formación de cuerpos cetónicos en sangre. Esto es posible modificando la dieta para incrementar dichos cuerpos cetónicos.
Descripción del tratamiento:
- Para realizar el tratamiento el paciente debe ingresar, se mantiene un ayuno completo y se instruye a la familia en el procedimiento.
- Poco a poco, con una estrecha colaboración neurólogo-nutricionista, se va introduciendo la dieta.
- Para que el tratamiento con radiocirugía se realice de forma adecuada se cuenta con:
- Optimización del tratamiento médico antes de iniciar la dieta.
- Evaluación neurológica antes y después del ingreso por parte del Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente (evaluación y educación de paciente y familia).
- Manejo de la medicación antiepiléptica durante el ingreso. Identificación precoz de efectos secundarios.
- Atención neurológica continua, en presencia y localizada, para el manejo de crisis y posibles efectos secundarios de la medicación.
- Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
- Seguimiento después del alta mediante consulte telefónica.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Tratamiento indicado a pacientes a quienes se ha realizado una evaluación prequirúrgica y ésta ha demostrado que la cirugía es una alternativa adecuada.
Una vez realizada la evaluación prequirúrgica se procede a realizar la técnica quirúrgica mas indicada en cada caso mediante resecciones focales (lobectomía temporal, lobectomía extratemporal, hemisferectomía), callosotomía, implantación de estimulador del nervio vago, etc.
Descripción del tratamiento:
Preparación del tratamiento previo a cirugía.
Para que el tratamiento quirúrgico se realice de forma adecuada se cuenta con:
Presencia del Equipo de Epilepsia durante la intervención para asistir al neurocirujano en la determinación de la extensión de la resección.
Evaluación neurológica antes y después de la cirugía el Programa de Epilepsia. El paciente será igualmente valorado diariamente.
Atención neurológica continua, en presencia y localizada, incluida la estancia en UCI en el periodo postquirúrgico.
Información diaria al paciente y sus familiares.
Estudio neuropsicológico específico.
Manejo de la medicación antiepiléptica antes del ingreso y durante éste, con especial atención a la posible aparición de crisis relacionadas con la intervención (crisis postquirúrgicas agudas).
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
Seguimiento después de alta mediante consulta telefónica.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Tratamiento quirúrgico de distonía (microregistro y estimulación intraoperatorios, programación de parámetros de estimulación)
Tratamiento indicado a pacientes que padecen distonía generalizada o segmentaria incapacitantes y refractarias al tratamiento farmacológico e inyecciones de toxina botulínica. En la actualidad la técnica generalmente empleada es la estimulación cerebral profunda del globo pálido interno bilateral.
Descripción del tratamiento:
- El paciente ingresa en habitación para poder realizar el procedimiento.
- Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso por parte del Programa de Trastornos del Movimiento.
Para una correcta intervención es necesario:
- Existencia de un equipo multidisciplinar: neurocirujano, neurólogo, neuroradiólogo y anestesiólogo.
- Mediante técnicas de neuroimagen se planifica el objetivo quirúrgico.
En el quirófano se precisa el objetivo:
- Por medio de técnicas de microregistro intraoperatorio se consigue una localización exacta, se registran patrones de descarga neuronal que permiten la identificación de las diferentes estructuras anatómicas.
- Guiados por el microregistro, se implantan macroelectrodos definitivos y se examina al paciente, despierto y en el quirófano, con el fin de confirmar que no existen efectos adversos.
En una segunda fase,
- 7-14 días más tarde, se implantan los generadores de impulsos que van conectado a los electrodos, generalmente en la región infraclavicular.
- En las siguientes semanas se programan y ajustan los parámetros de la estimulación cerebral profunda.
- Durante los siguientes 9-12 meses se requiere un seguimiento estrecho para poder realizar ajustes terapéuticos periódicos (eléctricos y de medicación oral), para poder obtener el máximo beneficio de la cirugía.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Tratamiento indicado a pacientes que padecen enfermedad de Parkinson complicada con fluctuaciones motoras y discinesias y/o temblor discapacitantes y refractarios al tratamiento médico.
El tratamiento está dirigido a pacientes que sufren Enfermedad de Parkinson y que dada la etapa e intensidad les resulta incapacitante. En la actualidad la técnica generalmente empleada es la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico o globo pálido, unilateral o bilateral. Está técnica se realiza bajomínima sedación.
Descripción del tratamiento:
- El paciente ingresa en habitación por un periodo de 3 a 7 días.
- Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso por parte del Programa de Trastornos del Movimiento.
Para una correcta intervención es necesario:
- Existencia de un equipo multidisciplinar: neurocirujano, neurólogo, neuroradiólogo y anestesiólogo.
- Mediante técnicas de neuroimagen se planifica el objetivo quirúrgico.
En el quirófano se precisa el objetivo:
- Por medio de técnicas de microregistro intraoperatorio se consigue una localización exacta, se registran patrones de descarga neuronal y se identifican células de temblor sensitivo / motoras que permiten la identificación de las diferentes estructuras anatómicas.
- Guiados por el microregistro, se implantan macroelectrodos definitivos y se examina al paciente, despierto y en el quirófano, con el fin de confirmar que mejoran los síntomas parkinsonianos y posibles efectos adversos.
En una segunda fase,
- 7-14 días más tarde, se implanta el generador de impulsos que va conectado al electrodo, generalmente en la región infraclavicular.
- En las siguientes semanas se programan y ajustan los parámetros de la estimulación cerebral profunda y se comienza a modificar la medicación del paciente.
- Durante los siguientes 6-12 meses se requiere un seguimiento estrecho para poder realizar ajustes terapéuticos periódicos (eléctricos y de medicación oral), para poder obtener el máximo beneficio de la cirugía.
Se emite un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Tratamiento indicado a pacientes con temblor incapacitante y refractario al tratamiento farmacológico.
En la actualidad la técnica generalmente empleada es la estimulación cerebral profunda del núcleo ventral intermedio (VIM) del tálamo.
Descripción del tratamiento:
- El paciente ingresa en habitación para poder realizar el procedimiento.
- Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso por parte del Programa de Trastornos del Movimiento.
Para una correcta intervención es necesario:
- Existencia de un equipo multidisciplinar: neurocirujano, neurólogo, neuroradiólogo y anestesiólogo.
- Mediante técnicas de neuroimagen se planifica el objetivo quirúrgico.
En el quirófano se precisa el objetivo:
- Por medio de técnicas de microregistro intraoperatorio, a traves de un microelectrodo, se consigue una localización exacta, se registran patrones de descarga neuronal que permiten la identificación de las diferentes estructuras anatómicas.
- Guiados por el microregistro, se implantan macroelectrodos definitivos y se examina al paciente, con el fin de confirmar que no existen efectos adversos.
En una segunda fase:
- 7-14 días más tarde, se implantan los generadores de impulsos que van conectado a los electrodos, generalmente en la región infraclavicular.
- En las siguientes semanas se programan y ajustan los parámetros de la estimulación cerebral profunda.
- Durante los siguientes 9-12 meses se requiere un seguimiento estrecho para poder realizar ajustes terapéuticos periódicos (eléctricos y de medicación oral), para poder obtener el máximo beneficio de la cirugía.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Tratamiento indicado a pacientes con temblor incapacitante y refractario al tratamiento farmacológico, es una alternativa al tratamiento quirúrgico.
Tratamiento con radiocirugía estereotáxica, utilizando un sistema de rayos gamma Leksell Gamma Knife de Elekta.
Descripción del tratamiento:
- Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso por parte del Programa de Trastornos del Movimiento.
- Antes del ingreso se realiza una optimización del tratamiento médico.
- Atención neurológica continua, en presencia y localizada, para el manejo del temblor tras la intervención.
Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
Seguimiento después del alta mediante consulta telefónica.
En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Especialistas
Conozca nuestro amplio equipo
¿Qué tratamos?
Profesionales especializados
Solicite cita
Póngase en contacto con nosotros