Unidad de Medicina del Sueño

La Medicina del Sueño es la especialidad médica que se ocupa del estudio, investigación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño.

Alrededor del 30% de la población presenta algún trastorno del sueño. Los principales síntomas que presentan son dificultad para iniciar o mantener el sueño, somnolencia excesiva, molestias en las piernas al acostarse, movimientos bruscos y frecuentes durante el sueño, e incluso conductas más complejas durante el sueño, como caminar.

Estos trastornos afectan al descanso y calidad de vida de las personas que los presentan, y pueden incluso favorecer el desarrollo de determinadas enfermedades (ej. cardiovasculares).

Dentro de la Medicina del Sueño se incluyen estos trastornos:

Se define por la dificultad para iniciar y/o mantener el sueño.  Como consecuencia de la falta de sueño, aparecen dificultades para desarrollar las actividades habituales durante el día. Ocurre a cualquier edad, a veces relacionado con eventos vitales estresantes.
Su prevalencia es mayor en mujeres, sobre todo a partir de la menopausia, debido a los cambios hormonales que suceden en dicha etapa. Existen diversos tratamientos eficaces para su manejo, siendo el más eficaz la terapia cognitivo-conductual, realizada por el psicólogo especialista de nuestra Unidad.

Se manifiesta por la presencia de ronquido, y obstrucciones de la vía aérea durante el sueño. En consecuencia, el sueño no es reparador, por lo que los pacientes presentan somnolencia diurna.

El SAOS aumenta el riesgo de presentar en el futuro eventos cardiovasculares agudos (infarto de miocardio e ictus), de ahí la importancia de su detección y tratamiento precoces. Es más frecuente en pacientes obesos, y en aquellos con problemas de la vía aérea superior, que disminuyen el calibre de la misma (ej. desviación del tabique nasal, hipertrofia de cornetes, hipertrofia amigdalar).Hospital Ruber Internacional (desde abril 2019)

Consiste en la presencia de sensaciones desagradables en las piernas, que aparecen en reposo, y empeoran por la tarde-noche. Se asocian a una necesidad irresistible de mover las piernas, y mejoría de dichas molestias al moverlas.

Afecta al 12-15% de la población y, con frecuencia, tiene un componente familiar. Dado su predominio nocturno y con el reposo, causa dificultades para conciliar y mantener el sueño.

Se caracteriza por la presencia de ataques irresistibles de sueño durante el día, un sueño nocturno muy perturbado, con presencia de alucinaciones al despertar o adormecerse, y episodios de parálisis del sueño en los despertares. Puede asociar episodios de cataplejia, que consisten en la pérdida del tono muscular desencadenada por emociones positivas o negativas.

Es una enfermedad poco frecuente, de origen multifactorial, con factores genéticos y autoinmunes implicados, que provocan la pérdida de las neuronas secretoras de hipocretina.

Son trastornos de la transición entre la vigilia y el sueño, que ocasionan sensaciones y/o conductas anómalas durante el sueño. Algunas son más frecuentes en la infancia, como los terrores nocturnos y el sonambulismo.

En la edad adulta predominan la somniloquia, el síndrome del estallido cefálico, o las pesadillas. A partir de los 50 años puede aparecer el trastorno de conducta del rueño REM (rapid eye movement; movimientos oculares rápidos).

El núcleo supraquiasmático es la estructura cerebral responsable de nuestro ritmo de sueño, funcionando como un “reloj interno”.

Cuando aparecen dificultades para alinear nuestro ritmo intrínseco de sueño, al ritmo circadiano de luz y oscuridad, aparecen los trastornos del ritmo circadiano.

En el síndrome por adelanto de fase el sueño aparece muy pronto, y termina muy temprano, como ocurre en las personas madrugadoras, o “alondras”. Por el contrario, en el síndrome por retraso de fase, el sueño aparece muy tarde, como en esas personas trasnochadoras, o “búhos”.

El Jet Lag (síndrome de cambio rápido de zona horaria o  trastornos de desfase horario), aparece cuando viajamos, y debemos adaptar nuestro reloj interno a una nueva zona horaria.

Nuestras
Especialidades

Unidad del Sueño

Milagros-Merino-(3)

Dra. Milagros Merino Andreu

Directora Programa Medicina del Sueño

La Dra. Milagros Merino Andreu es Responsable del Programa de Medicina del Sueño del Hospital Rúber Internacional y también Coordinadora de la Unidad de Trastornos Neurológicos de Sueño en el Hospital Universitario La Paz, centro reconocido en la red internacional Orphanet (conocimiento e investigación de enfermedades raras y medicamentos huérfanos), ambos en Madrid. Especialista en Neurofisiología Clínica y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, se ha formado en el Hospital Universitario La Paz y en la Federations des Pathologies du Sommeil (Hôpital Pitié-Salpêtrière, París), centro en el que también ha desarrollado una intensa actividad asistencial y de investigación como “médecin attaché” una vez finalizada su formación. Posee la acreditación en Medicina del Sueño por el Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (CEAMS) y el título de “European Somnologist. Expert in Sleep Medicine” por la European Sleep Research Society.

Actualmente desarrolla una actividad investigadora que incluye aspectos clínicos y genéticos de los trastornos de sueño en la población pediátrica y adultos. Miembro de la Sociedad Española de Sueño, donde ha sido coordinadora del Grupo Pediátrico, secretaria de la Junta Directiva y, en la actualidad, miembro del Comité Científico y Delegada del Día Mundial del Sueño en España, también pertenece a otras sociedades científicas nacionales e internacionales como  European Sleep Research Society, International Pediatric Sleep Association o American Academy of Sleep Medicine.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:

Licenciada en Medicina y Cirugia.
Universidad Complutense de Madrid 1989
Médico Generalista
INSALUD. Madrid. 1990-2004.
Rotacion durante Residencia:
Hôpital Pitié-Salpêtrière. París: Laboratoire du Sommeil (Dr. Laffont). Service des Explorations Fonctionelles Neurologiques (Prof. Bouche). 1999
Hôpital Foch. Suresnes (Francia): Laboratoire d´Electroencephalographie (Dr. Hausser-Hawn). 1999
Especialista en Neurofisiología Clínica.
Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2000
Médico Especialista en Neurofisiología Clínica, Attaché.
Fédération des Pathologies du Sommeil. Service de Pneumologie et Réanimation (Prof. Derenne), INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Medicale). Hôpital Pitié-Salpêtrière y Universidad Paris VI-Pierre et Marie Curie. París. 2002
Responsable de Unidad de Neurofisiologia Clinica Infantil.
Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2003
Certificación Europea en Epilepsia 2004
Directora del Programa de Medicina del Sueño
Servicio de Neurologia, Hospital Ruber Internacional, Madrid 2010.
Doctora en Medicina
Universidad Autonoma de Madrid, 2013
Tesis: Estudio de la macroestructura y microestructura del sueño en neonatos en relación con la maduración cerebral. Sobresaliente Cum laude.

  • Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC).
  • Sociedad Española de Neuropediatría (SENP)
  • Sociedad Española de Sueño (SES), antes denominada Asociación Ibérica de Patología del Sueño (AIPS)
  • European Sleep Research Society (ESRS)
  • European Pediatric Sleep Club (EPSC)
  • Internacional Pediatric Sleep Association (IPSA)
  • Sociedad Española de Neurología (SEN)
  • American Academy of Sleep Medicine (AASM)
  • Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha
  • Sociedad Española de Epilepsia (SEEP)
  • Premio “Mejor Comunicación Oral”: “Parámetros madurativos en neonatos: Características de los movimientos oculares rápidos en sueño REM”. Peláez Cruz R, López Bar A, Martínez Bermejo A, Petrica E, Escobar Montalvo JM, Merino Andreu M. LV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC). 4-6 de octubre de 2017. Gerona.
  • European Respiratory Society Long Term Research Fellowship. Proyecto de investigación titulado «Evaluación directa de las aferencias respiratorias durante el sueño en pacientes con Síndrome de Apneas de Sueño». Service de Pneumologie et Réanimation (Prof. Derenne), Hôpital Pitié-Salpêtrière, París. Francia. INSERM.  Año 2001-2002.
  • Finalista para el Premio Anual de la SENFC. Comunicación: “Afectación periférica somática y autonómica en DMID. Análisis multifactorial”. XXXVII Reunión de la SENFC. Barcelona, 1999.
  • 1er Premio Anual de la SENFC. Comunicación: “Afectación periférica, somática y autonómica en pacientes con DMID”. XXXVI Reunión de la SENFC. Barcelona, 1998.
  • Beca 3M. Curso: “Comunicación audio-visual de trabajos científicos”. Segovia. 1998.
  • Premio de la SENFC. Comunicación: “Monitorización ambulatoria del EEG en Epilepsias”. XXXV Reunión de la SENFC. Barcelona, 1997.
  • Más de 140 ponencias en congresos y reuniones científicas y publicado en revistas nacionales e internacionales.
  • Más de 130 ponencias en reuniones científicas (53 de ellas en los últimos 3 años)
  • 32 trabajos en revistas nacionales e internacionales (inclidos Neurology y JAMA). Además es autor de varios capítulos del «Tratado de Medicina del Sueño» editado por la Sociedad Española de Sueño (Ed. Medica Panamericana 2015).
Laura-Lillo-(3)

Dra. Laura Lillo Triguero

Adjunta Programa de Medicina del Sueño

La Dra. Laura Lillo es especialista en Medicina del Sueño, cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internaciones, relacionadas con dicho campo.

Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Neurología (MIR) en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, tras terminar la especialidad continuó su formación en Medicina del Sueño en dicho hospital, realizando el Máster en Sueño: Fisiología y Medicina, avalado por la Universidad de Murcia. De esta forma, adquiere amplia experiencia en el diagnóstico clínico de los trastornos del sueño, así como en la interpretación de polisomnografías y otras pruebas de sueño (Test de Latencias Múltiples, Test de Inmovilización Sugerida, Actigrafía)

En el año 2015 recibió el premio “Wayne Hening Young Investigator Award”, otorgado por el Grupo Internacional de Estudio en Síndrome de Piernas Inquietas (IRLSSG).

Tiene especial interés en profundizar en el conocimiento sobre la fisiopatología de los trastornos del sueño, participando de manera activa en estudios descriptivos, transversales y prospectivos tanto a iniciativa propia, como dentro de estudios multicéntricos a nivel europeo.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA

Licenciada en Medicina y Cirugía

Universidad Autónoma de Madrid, 2003

Especialista en Neurología

Hospital Gregorio Marañón, Madrid 2004-2008

Formación Teórica y Práctica en la Unidad de Neurofisiología Clínica y Sueño del Hospital Gregorio Marañón, 2013

Máster online en Sueño: Fisiología y Medicina, acreditado por la Universidad de Murcia, 2014

Especialista en Medicina del Sueño

Neuróloga, Hospital Gregorio Marañón, Madrid 2008-2012

Neuróloga, Hospital Fundación Alcorcón, Madrid 2013-2017

Directora de la Unidad de Sueño Hospital La Luz, Madrid 2016-2019

Neuróloga adjunta al Programa de Medicina del Sueño del Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional de Madrid, 2020

Codirectora de La Unidad de Sueño Hospital Ruber Internacional, Madrid 2020

  • Desde 2004 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
  • Desde 2012 Miembro del Grupo de Trastornos de la Vigilia y Sueño. Sociedad Española de Neurología
  • Desde 2013 Miembro de la World Sleep Society
  • Desde 2013 Miembro de la Sociedad Española de Sueño
  • Desde 2015 Miembro de la Asociación Madrileña de Neurología
  • Desde 2015 Miembro del International Restless Legs Syndrome Study Group
  • Desde 2016 Miembro del European Narcolepsy Network
  • Desde 2020 Miembro de la European Sleep Research Society
  • 2015  – Galardonada con la Wayne Hening Young Investigator Award, otorgada por el International Restless Legs Syndrome Study Group, por el estudio:  «Prospective study of iron metabolism and RLS in blood donors»