Unidad de Epilepsia

Antonio-Gil-Nagel-(1)

Dr. Antonio Gil-Nagel

Director del Programa de Epilepsia

El Programa de Epilepsia se inauguró en 1998. Desde entonces, aplica la filosofía de profundizar en el diagnóstico de las causas de la epilepsia y establecer cuál es el tratamiento más adecuado en cada enfermo.

Siguiendo esta metodología, ha sido pionero en el diagnóstico de la epilepsia utilizando monitorización vídeo-EEG, técnicas de imagen de alta definición, y estudios genéticos y metabólicos.

En España, es uno de los centros con mayor actividad en cirugía de epilepsia, un área en la cual ha destacado en el desarrollo de técnicas novedosas, como la estereo-electroencefalografía (electrodos profundos), la cirugía en pacientes con resonancia magnética normal, y la radiocirugía gamma (gamma-knife).

Estas técnicas han permitido aplicar con éxito el tratamiento quirúrgico en adultos y niños, que previamente habían sido considerados no aptos para cirugía. Por este motivo, se ha convertido en un centro de referencia, al que son remitidos pacientes de toda España, además de otros países, principalmente de Latinoamérica y el norte de África.

El Programa de Epilepsia participa activamente en proyectos de investigación, centrándose especialmente en el diagnóstico y el tratamiento de la epilepsia de difícil control (epilepsia refractaria). Algunos de estos proyectos ya han aportado información relevante en la interpretación de los síntomas y el electroencefalograma durante las crisis, la utilización de magnetoencefalografía (MEG), y el estudio genético y metabólico en epilepsia.

En otros casos, la investigación ha permitido el desarrollo de nuevos fármacos o modificaciones en los planteamientos quirúrgicos. La investigación se realiza habitualmente en colaboración con otros centros internacionales y españoles, lo cual nos permite acceder pronto a los nuevos conocimientos y trasladarlos a nuestros pacientes.

¿Cuándo es necesario que una persona con epilepsia acuda a Urgencias o contacte con el neurólogo rápidamente?

 Debido a la situación que vivimos con la pandemia COVID-19, los hospitales y los servicios sanitarios están priorizando la asistencia a pacientes con la infección, siendo recomendable evitar la saturación de los servicios de Urgencias por motivos no estrictamente urgentes. Sin embargo, existen situaciones en las que la persona con epilepsia necesita de una asistencia urgente o al menos de un contacto telefónico con su neurólogo en poco tiempo.

Estas situaciones son:

  • Crisis epiléptica diferente a las habituales.
  • Más de una crisis seguida (en acúmulo o “cluster”) cuando esto no le había ocurrido antes.
  • Crisis epiléptica que dura más de lo habitual.
  • Golpe o traumatismo con la crisis epiléptica.
  • Crisis epiléptica de la que no se recupera en el tiempo habitual.
  • Crisis epiléptica cuando se ha suspendido la medicación antiepiléptica

En las circunstancias que estamos viviendo, desde nuestro Programa de Epilepsia hemos habilitado un contacto gratuito vía teléfono +34-682183250 (de 08.00 a 20.00 horas), o mail: covidneurologia@neurologiaclinica.es, donde poder aconsejar cual es la mejora actitud a pacientes con epilepsia que están teniendo dificultades para conseguir contactar a sus neurólogos.

 ¿Existen riesgo adicionales en personas con epilepsia cuando sufren una infección por COVID-19?

 Con la información disponible a fecha de hoy, parece que la epilepsia no es una enfermedad que incremente el riesgo de sufrir una infección grave por coronavirus. No obstante los enfermos que además de epilepsia sufren dificultades respiratorias sí podrían tener mayor riesgo. Esta situación es podría darse en personas con encefalopatía epilépticas y del desarrollo. También, pacientes con epilepsia asociada a cáncer, inmunodepresión, diabetes mellitus con complicaciones secundarias o cardiopatías también pueden tener un riesgo superior de complicaciones por COVID-19.

¿Cómo puede realizarse el seguimiento evitando el riesgo de acudir a centros médicos?

 La atención médica habitual en epilepsia precisa realizar una exploración física completa en algún momento, sobretodo al inicio de la enfermedad o ante una situación que precisa atención urgente. En esas situaciones es importante que la visita del paciente sea presencial. Sin embargo, en otras ocasiones la asistencia puede llevarse a cambio mediante visitas telemáticas (por ejemplo mediante videoconferencia o por teléfono). En este tiempo en que es importante nuestro confinamiento para evitar la propagación de la pandemia, las consultas mediante telemedicina se están convirtiendo en una vía de atención fundamental para no perder el seguimiento en pacientes y evaluados en nuestro centro, y también para iniciarlo en pacientes nuevos (Programa de Epilesia).

Unidad de Vídeo EEG

Presencia constante.

Enfermería especializada en epilepsia y EEG.

Especializados en casos difíciles y epilepsias farmacorresistentes

  • Síndrome de West
  • Síndrome de Dravet
  • Epilepsia de origen autoinmune
  • Displasia cortical focal
  • Epilepsia mioclónica juvenil

Nuestras
Especialidades

Unidad de Epilepsia

Antonio-Gil-Nagel-(1)

Dr. Antonio Gil-Nagel Rein

Neurólogo. Jefe de Servicio Asociado. Servicio de Neurología. Director de la Unidad de Epilepsia

El Dr. Antonio Gil-Nagel Rein es una referencia internacional en la asistencia, divulgación e investigación en epilepsia, especialmente en el diagnóstico y tratamiento de candidatos a cirugía de epilepsia, y encefalopatías epilépticas y del desarrollo. Se licenció en Medicina y obtuvo el título de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su especialidad en Neurología en el Hospital Universitario 12 de Octubre y Fellowships en el Minnesota Comprehensive Epilepsy Centre. Ejerció la neurología en los EE.UU. en la Universidad de Minnesota y Gillette Children’s Hospital, de Minneapolis y en Rush Medical Centre de Chicago.

 

Desde 1998 es Director del Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional de Madrid, centro pionero en el diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de la epilepsia en niños y adultos. En él se han formado más de 150 neurólogos y neurofisiólogos de España e Iberoamérica, y varios de sus alumnos han desarrollado con éxito centros de epilepsia en otros hospitales públicos y privados, tanto en España como en el extranjero. El programa que dirige fue pionero en España en el diagnóstico genético de epilepsias complejas y terapias avanzadas como el reposicionamiento de fármacos, el tratamiento con láser intersticial, los electrodos profundos y la radiocirugía gamma, que se han aplicado en pacientes con epilepsia refractaria. 

El Dr. Antonio Gil-Nagel está vinculado como profesor a IE University, es profesor Ad Honorem del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB), y dirige la Cátedra de Epilepsia de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Fue uno de los miembros fundadores de la Red Europea de Investigación en Epilepsia y de la European Epilepsy Monitoring Association. Además colabora activamente en proyectos de investigación internacionales, como EpiCare y el European Epilepsy Brain Bank y ha desempeñado puestos relevantes en instituciones internacionales, como el International Bureau of Epilepsy (IBE) de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), la European Fedederation of Neurological Societies (EFNS) y la World Federation of Neurology (WFN). 


El Dr. Gil-Nagel ha liderado múltiples ensayos clínicos e investigación científica en epilepsia, especialmente en epilepsias huérfanas como el síndrome de Dravet, el síndrome de Lennox-Gastaut y otras encefalopatías epilépticas y del desarrollo. El Programa de Epilepsia que dirige es referencia internacional en el desarrollo de investigación farmacológica. Ha sido investigador principal en ensayos clínicos en fases II y III con numerosos ensayos clínicos y tratamientos no farmacológicos (cirugía de epilepsia, estimulación eléctrica, dieta cetogénica y Gamma Knife). Su investigación está financiada por Fondos de la Unión Europea y la Agencia Estatal de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Su dedicación a la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos permite acelerar el tratamiento de sus pacientes con terapias novedosas.


Además de conferenciante frecuente en reuniones nacionales e internacionales es autor de varios libros sobre epilepsia y electroencefalografía, y cuenta con numerosas publicaciones sobre epilepsia en revistas como Annals of Neurology, Brain, Epilepsia, European Journal of Neurology, Journal of Neurology, Nature Neurology, Neurology y New England Journal of Medicine, entre otras. Es autor de 165 artículos indexados en Scopus con 5.265 citas y un índice h de 35.

 
En 2021 su equipo recibió el Premio «PyME Innovadora» por el Proyecto de Epilepsia Mesial Temporal y Encefalocele (Ministerio de Ciencia e Innovación, España) y en 2012 el Premio Científico del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española Neurología (SEN).

Licenciado en Medicina y Cirugía
Universidad Complutense de Madrid, 1985

Especialista en Neurología
Hospital 12 Octubre, Madrid 1986-1989

Especialista en Epilepsia
Minnesota Comprehensive Epilepsy Program
University of Minesotta, Minneapolis, EEUU, 1991-1993

American Board of Clinical Neurophysiology, 1997

Assistant Professor
Epilepsy Program y Department of Neurology
University of Minesotta, Minneapolis, EEUU, 1993-1995

Assistant Professor
Epilepsy Program y Department of Neurological Sciences
Rush-Presbyterian-St. Luke’s Medical Center, Chicago, EEUU, 1995-1998

Director del Programa de Epilepsia
Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid, 1998

Doctor en Medicina
Universidad Complutense de Madrid, 2014
Tesis: Estudio clínico y neurofisiológico en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia.

Jefe de Servicio Asociado. Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid, 2022

  • Licenciado en Medicina y Cirugía
    Universidad Complutense de Madrid, 1985

    Especialista en Neurología
    Hospital 12 Octubre, Madrid 1986-1989

    Especialista en Epilepsia
    Minnesota Comprehensive Epilepsy Program
    University of Minesotta, Minneapolis, EEUU, 1991-1993

    American Board of Clinical Neurophysiology, 1997

    Assistant Professor
    Epilepsy Program y Department of Neurology
    University of Minesotta, Minneapolis, EEUU, 1993-1995

    Assistant Professor
    Epilepsy Program y Department of Neurological Sciences
    Rush-Presbyterian-St. Luke’s Medical Center, Chicago, EEUU, 1995-1998

    Director del Programa de Epilepsia
    Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid, 1998

    Doctor en Medicina
    Universidad Complutense de Madrid, 2014
    Tesis: Estudio clínico y neurofisiológico en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia.

    Jefe Asociado del Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid, 2022

  • Miembro de Honor de la Asociación Madrileña de Epilepsia
  • 2011 Premio Científico del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología
Neurólogo Álvaro Beltrán Corbellini

Dr. Álvaro Beltrán Corbellini

Neurólogo. Médico Adjunto de la Unidad de Epilepsia

Dedicación preferencial a la epilepsia.

El Dr. Álvaro Beltrán Corbellini es un neurólogo Adjunto de la Unidad de Epilepsia que actualmente ejerce su labor en el Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional. Está involucrado en la asistencia a pacientes epilépticos, tanto adultos como pediátricos, de consulta y hospitalización, además de en la monitorización vídeo-EEG, la cirugía de epilepsia, la interpretación de estudios genéticos en epilepsia y los ensayos clínicos con terapias de precisión, entre otras actividades.

Se graduó en Medicina en la Universidad de Málaga y realizó su formación en Neurología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid, centro de referencia nacional. Tras ello, comenzó su formación en Epilepsia con un observership en el Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional, bajo la dirección del Dr. Antonio Gil-Nagel, en el que actualmente continúa como neurólogo fellow.

Además, ejerce tanto una labor docente a diversos niveles como una labor de investigación, siendo autor de comunicaciones a congresos y varios artículos científicos y capítulos de libro para publicaciones nacionales e internacionales, habiendo participado como revisor científico para varias de ellas.

  • Graduado en Medicina. Universidad de Málaga, desde 2016
  • Investigador asociado en la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias, en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, 2014-2016
  • Observership en Epilepsia. Hospital Ruber Internacional (Madrid), 2020
  • Especialista en Neurología. Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), desde 2021
  • Profesor en Talleres de Semiología y Exploración Neurológica. Universidad de Alcalá (Madrid), 2018-2019
  • Neurólogo fellow del Programa de Epilepsia. Hospital Ruber Internacional (Madrid), 2021-2022
  • Neurólogo Adjunto de la Unidad de Epilepsia. Hospital Ruber Internacional (Madrid), desde 2023
  • Experto Universitario en Encefalopatías Epilépticas y del Desarrollo. Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), desde 2022
  • Profesor en el curso Epilepsia 360, con el aval de la Sociedad Española de Neurología, 2022
  • Profesor de máster en Posgrado en Farmacología de Epilepsia. Universidad Autónoma de Madrid, desde 2022
  • Revisor para revistas científicas internacionales: The Lancet Infectious Diseases, European Journal of Neurology, Neurology, Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, The British Medical Journal, Epileptic Disorders
  • Asociación Madrileña de Neurología
  • Sociedad Española de Neurología
  • European Academy of Neurology
  • Ganador del premio Metella al mejor proyecto en investigación traslacional en el San Servolo Advanced Epilepsy Summer School. Universidad Internacional de Venecia, 2022
  • Reconocimiento del European Journal of Neurology y de la editorial Wiley en relación con la publicación como primer autor de uno de los artículos más citados en este medio
  • Mejor comunicación oral en la XVIII Reunión Anual de la Asociación Madrileña de Neurología, 2020
  • Premio Especial de Excelencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, 2016
Irene-García-Morales-(1)

Dra. Irene García Morales

Neuróloga. Médica Adjunta de la Unidad de Epilepsia

Dedicación preferencial a epilepsia. 

La Dra. Irene García Morales cuenta con una amplia experiencia clínica en el manejo de pacientes con epilepsia, incluyendo casos de especial complejidad.

Además tiene una sólida formación en el análisis del EEG y vídeo EEG de pacientes con epilepsia.

Está vinculada al Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, en donde desarrolla un proyecto del que es Investigadora Principal. Forma parte del Programa de Epilepsia dirigido por el Dr. Gil-Nagel en el que se desarrollan técnicas pioneras en el tratamiento de epilepsia, como por ejemplo electrodos profundos y radiocirugíagamma, que se han aplicado adultos y niños con epilepsia refractaria.

Participa en la formación de especialistas en epilepsia que han pasado a trabajar en hospitales públicos y privados de España e Iberoamérica.

Cuenta con varias publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:

Licenciada en Medicina y Cirugía
Universidad de Murcia, 1996

Especialista en Neurología
Hospital 12 Octubre, Madrid 1997-2001.

Acreditación en monitorización VideoEEG y EEG.
Sociedad Española de Neurología 2004

Rotación en Unidad de Epilepsia
Neurological Montreal Hospital, McGill University, Canada 2000

Doctor en Medicina
Universidad Complutense de Madrid 2004
Tesis: Distrofinopatías: Correlaciones clínico-genético-histológicas. Sobresaliente cum laude.

Voluntaria en Médicos del Mundo 2002-2012
Sede Autonómica de Madrid y Médicos del Mundo Mozambique

Adjunto de Neurologia
Hospital de Gaia, Oporto (Portugal) 2001-2002

Facultativo especialista de área
Hospital 12 de Octubre, 2002-2004

Profesor asociado de Fisiología Humana
Fundación Universitaria San Pablo Ceu, Madrid 2002-2005

Adjunto Programa de Epilepsia
Hospital Ruber Internacional, Madrid 2002

Adjunto de Neurología, Unidad de Epilepsia
Hospital Universitario Clínico San Carlos, 2006.

  • Desde 1998 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
  • Desde 2002 Miembro de Grupo de Epilepsia. Sociedad Española de Neurología
    • 2006 Premio Dr. J. A. Tejerina por el artículo en el campo de Epilepsia y EEG. Periodic lateralized epileptiform discharges: Etiology, clinical aspects, seizures, and evolution in 130 patients. I.Garcia-Morales, MT.Garcia, L.Galan-Davila, C. Gomez-Escalonilla, R. Saiz-Diaz, A. Martinez-Salio, P. De La Peña, JA. Tejerina. J Clin Neurophysiol. 2002 Mar;19(2):172-7.
    • Premio SEN modalidad social por el trabajo en neurocooperación en Camerún , 2018
Rafael-Toledano-(1)

Dr. Rafael Toledano Delgado

Neurólogo. Médico adjunto de la Unidad de Epilepsia

Dedicación preferencial a epilepsia.

Licenciado en Medicina y Cirugía
Universidad de Cordoba, 2001

Especialista en Neurología
Hospital Ramon y Cajal. Madrid, 2003-2006

Especialista en patología vascular neurológica
Beca de formación en unidad de patologia vascular
Hospital Josep Trueta. Girona, 2006

Acreditacion en Neurosonologia
Sociedad Española de Neurologia, 2007

Especialista en Epilepsia
Beca de formación en unidad de epilepsia
Hospital Ruber Internacional, Madrid 2007-2009

Unidad de Epilepsia, Servicio de Neurología
Hospital Ruber Internacional, 2010

Acreditación en monitorizacion VideoEEG y EEG
Sociedad Española de Neurología 2011

Adjunto en Neurología 
Unidad de Epilepsia 
Hospital Universitario Ramón y Cajal 2014-actualidad 

FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:

Licenciado en Medicina y Cirugía
Universidad de Cordoba, 2001

Especialista en Neurología
Hospital Ramon y Cajal. Madrid, 2003-6.

Especialista en patología vascular neurológica
Beca de formación en unidad de patologia vascular
Hospital Josep Trueta. Girona, 2006

Acreditacion en Neurosonologia
Sociedad Española de Neurologia, 2007

Especialista en Epilepsia
Beca de formación en unidad de epilepsia
Hospital Ruber Internacional, Madrid 2007-2009

Adjunto de la Unidad de Epilepsia
Hospital Ruber Internacional, 2010

Acreditación en monitorizacion VideoEEG y EEG
Sociedad Española de Neurología 2011

  • Desde 2002 Miembro de la Sociedad Española de Neurologia
  • Desde 2003 Miembro de la Sociedad Madrileña de Neurologia
  • Desde 2009 Miembro de la Sociedad Española de Epilepsia
  • 2006 Premio ” Mejor residente en medicina”. Hospital Ramon y Cajal. Madrid
  • 2009 Premio a la mejor comunicacion oral. Toledano Delgado R, García-Morales I, Pérez Sempere A, Ciordia R, Gil-Nagel Rein A. Crisis con acinesia motora: características clínicas y electroencefalográficas. Sociedad Madrileña de Neurologia.
  • 2009 Premio al mejor caso en epilepsia. Sociedad Española de Neurologia
  • 2010 Premio a la mejor comunicación oral : Piña-Astete L, Migliacci ML, Gómez MP, Campos E, García-Morales I, Toledano R, Gil-Nagel. Eficacia de la monitorización videoelectroencefalográfica prolongada con protocolo específico de activación cerebral en el diagnóstico diferencial de la epilepsia. SEDENE
  • 2011 Premio Gonzalo Rodriguez Lafora a la major investigación clinica. Toledano R, García-Morales I, Kurtis M, Pérez-Sempere A, Ciordia R, Gil-Nagel A. Bilateral akinetic seizures: a clinical and electroencephalographic description. Publicado en Epilepsia 2010; 51: 2108-2115.
  • 2011 Premio Novartis a la mejor publicación en epilepsia. Toledano R, García-Morales I, Kurtis M, Pérez-Sempere A, Ciordia R, Gil-Nagel A. Bilateral akinetic seizures: a clinical and electroencephalographic description. Publicado en Epilepsia 2010; 51: 2108-2115.
  • 2011 Premio a la mejor comunicación oral en protocolos de enfermeria: L. Piña Astete, M.P. Gómez, E. Campos, M. Rubio, I. García Morales, R. Toledano y A. Gil-Nagel. ‘Labor de la enfermería en la evaluación prequirúrgica del paciente epiléptico con estéreo-electroencefalografía’. SEDENE