Unidad de Trastornos del Movimiento Funcionales

Los trastornos del movimiento funcionales son una de las causas más frecuentes de valoración neurológica en una consulta de trastornos del movimiento (hasta un 18% en algunos estudios). Estos trastornos también se conocen con otros nombres como por ejemplo “trastornos conversivos”, “trastornos psicógenos”, “síntomas médicamente no explicados o de origen no orgánico”.

Los pacientes con trastornos del movimiento funcionales pueden presentar temblor, posturas anormales o problemas para caminar  que pueden llegar a causar una discapacidad importante. Típicamente las pruebas realizadas son normales y clásicamente se han relacionado con estrés o con una dificultad emocional subyacente.  

La ausencia de alteraciones en las pruebas solicitadas y la dificultad para encontrar un diagnóstico más firme genera una angustia comprensible en los pacientes y sus familias, que a menudo se ven envueltos en una espiral de pruebas y segundas opiniones, con la consecuente sensación de incertidumbre respecto al diagnóstico y con persistencia o empeoramiento de los síntomas físicos que presentan.

Unidad de Trastornos del Movimiento Funcionales, unidad pionera en España

Existe un número limitado de unidades multidisciplinares dedicada al cuidado de estos pacientes a nivel internacional. La Unidad de Trastornos del Movimiento Funcionales, dentro del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, es  pionera en España en el diagnóstico y tratamiento integral de los pacientes que padecen estos problemas del movimiento.

En nuestra unidad se realiza una valoración completa del paciente, se explica detalladamente el diagnóstico de los síntomas y se diseña un plan de tratamiento a medida de cada paciente dependiendo de sus características.

Si tras una valoración inicial se considera que un paciente es buen candidato, el abordaje físico a menudo se realiza dentro de un programa intensivo basado en las recomendaciones internacionales de fisioterapia específica para trastornos motores funcionales (Nielsen G et al, Physiotherapy for functional motor disorders: a consensus recommendation. 2015. J Neurol Neurosurg Psychiatry). Otras opciones terapéuticas que pueden recomendarse, dependiendo de las características de cada paciente, pueden incluir medicación y/o terapia psicológica.

OBJETIVOS

Explorar de manera activa con el paciente estrategias que permitan mejorar el control del movimiento mediante:

  1. La educación sobre los síntomas y los mecanismosque pueden estar implicados en la generación de los mismos.
  2. Reentrenamiento con diferentes técnicasfísicas y/o cognitivas específicas para cada tipo de trastorno del movimiento, utilizando principalmente la alteración del foco de atención motora sobre el síntoma.
  3. Elaborando conjuntamente con el paciente un plan de manejo de síntomas individualizado para poner en práctica el trabajo realizado durante la semana en domicilio.
 

Este manejo multidisciplinar e individualizado en cada paciente está en línea con la evidencia actual publicada en los últimos años en la literatura científica (Espay AJ et al, Current Concepts in Diagnosis and Treatment  of Functional Neurological Disorders. 2018. JAMA Neurology) cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Enlaces de interés

Nuestras
Especialidades

Equipo de la Unidad de Trastornos del Movimiento Funcionales

Dra. Isabel Pareés. Unidad Trastornos del Movimiento Funcionales

Dra. Isabel Pareés Moreno

Neuróloga. Médica Adjunta de la Unidad de Trastornos del Movimiento
Responsable Unidad Trastornos del Movimiento Funcionales

Dedicación preferencial a trastornos del movimiento funcionales, enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.
La Dra. Pareés es una neuróloga con amplia formación en el área de los trastornos del movimiento. Tras licenciarse en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2004, completa su formación como médico residente en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d´Hebron en el año 2009. Posteriormente, se especializa en el área de los Trastornos del Movimientos en el Sobell Department of Motor Neurosciences and Movement Disorders, Institute of Neurology, Queen Square en Londres, Reino Unido.
Allí adquiere extensa experiencia combinando actividad clínica en las consultas especializadas en trastornos del movimiento y toxina botulínica incluyendo el diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson, parkinsonismos atípicos, temblor, distonías, tics, coreas, mioclonías y trastornos del movimiento funcionales, con actividad investigadora centrada principalmente en el estudio de la fisiopatología de las distonías primarias y el temblor mediante la aplicación de técnicas electrofisiológicas como la estimulación magnética transcraneal y acelerometría y de los trastornos del movimiento funcionales mediante el estudio de medidas electrofisiológicas y psicofísicas.
En el año 2015 obtiene el título de Doctor en Neurociencias por la University College of London. Cuenta con más de 40 publicaciones en Revistas Científicas Internacionales así como capítulos de libros y ejerce de revisora para varias Revistas Científicas.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:

Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma de Barcelona (1998-2004)

Especialista en Neurología. Hospital Universitario Vall d´HebronBarcelona (2005-2009)

Facultativo Especialista en Neurología. Unidad de Trastornos de la Memoria y Conducta. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona (2009)

Clinical & Research Fellow in Movement Disorders. Sobell Department of Motor Neurosciences and Movement Disorders, UCL Institute of Neurology and National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square, Londres, Reino Unido (2010-2013)

Master en Trastornos del Movimiento (2012-2013)

Senior Clinical and Research Associate. Sobell Department For Motor Neurosciences and Movement Disorders, UCL Institute of Neurology and National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square, Londres, Reino Unido (2014-2015)

Doctora en Neurociencias, PhD – UCL Institute of Neurology, Londres, Reino Unido (2015)

Facultativo Especialista en Neurología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid (2015-2016)

Adjunta del Programa de Trastornos del Movimiento Hospital Ruber Internacional (2017)

Santander Scholarship. The Anglo-Spanish Society. Londres, Reino Unido (2010)

Beca de investigación Alfonso Martin Escudero. Madrid (2011).

European Federation Neurology Society Scientific Fellowship (2012)

  • Desde 1998 Miembro de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC)
  • Desde el año 2007 Miembro de la Sociedad Española de Neurología 
  • Desde el año 2014 Miembro de la Movement Disorders Society 
  • Desde el año 2016  Miembro de la Sociedad Madrileña de Neurología y del Grupo Madrileño de Trastornos del Movimiento
  •