Unidad de Monitorización Intraoperatoria
Dra. Mar Santiago Sanz
Neurofisióloga. Unidad Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria
¿QUÉ ES LA MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA?
Es un conjunto de técnicas empleadas de forma estandarizada, durante los procedimientos quirúrgicos en los que las diferentes estructuras nerviosas tienen riesgo de lesión. La MNIO se realiza de forma individualizada, dependiendo de las particularidades del paciente así como del procedimiento quirúrgico, y de forma completa, para lo que se emplean diferentes técnicas neurofisiológicas, lo que se conoce como MNIO multimodal. La multimodalidad integra la monitorización como técnica de control y evaluación funcional continua de las estructuras nerviosas y el mapeo como técnica de identificación y localización de estructuras anatómicas nerviosas y no nerviosas.
¿CUÁLES SON NUESTROS OBJETIVOS?
El objetivo principal de la MNIO es preservar la integridad anatómica y funcional del sistema nervioso y de sus componentes. Las lesiones que se producen pueden ser por maniobras quirúrgicas, así como eventos fisiológicos derivados de la manipulación de las estructuras nerviosas.
En algunos casos, la distorsión anatómica con la que se encuentra el cirujano supone un reto no previsible siendo fundamental la interpretación de las variables monitorizadas en tiempo real para modificar la estrategia quirúrgica y, su ausencia, apoyaría maniobras más agresivas con la seguridad de evitar secuelas posteriores. Por lo tanto, la identificación anatomía y funcional de una estructura nerviosa y su integridad es un objetivo deseable de la MNIO.
El cirujano debe conocer, con la mayor aproximación posible, el pronóstico a corto y largo plazo que se estima cuando se presentan alteraciones durante la cirugía. De esta manera, el manejo postoperatorio se adecua a cada paciente de forma más efectiva.
Reconocer y evitar la lesión del sistema nervioso. Permitiendo al cirujano cambiar su estrategia y anticiparse a la lesión irreversible.
Confirmar que la estrategia quirúrgica es apropiada. Animando al cirujano a realizar una intervención más extensa o por el contrario limitarla.
Documentar el momento exacto en el que se produce una lesión posiblemente irreversible, con 2 ventajas:
● El entendimiento retrospectivo de los mecanismos de la lesión
● El ajuste de la estrategia quirúrgica en el futuro
“Predecir” el pronóstico neurológico, mejorando el manejo clínico post-operatorio del paciente.
Un objetivo de la MNIO que no podemos olvidar es la fuente de información que aporta para nuevos estudios de investigación y avances en el ámbito médico quirúrgico.
La calidad asistencial de este servicio debe estar al más alto nivel competitivo nacional e internacional, y la MNIO con rendimiento óptimo garantiza este propósito.
La MNIO está indicada en las cirugías en la que exista riesgo de afectación del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico tanto de forma directa como sucede en los tumores medulares, como de forma indirecta en las malformaciones arteriovenosas, por ej.
Tenemos amplia experiencia tanto en atención pediátrica como en adulta, por lo que asistencia es completa y no se ve limitado en este aspecto.
A continuación, se presenta una lista con las patologías y procedimientos más frecuentes en las que está indicada la MNIO y que podrían ser atendidas por nuestro equipo:
Cirugía cerebral
- Tumores cerebrales
- Cirugía tumoral en áreas elocuentes con paciente despierto
- Cirugía de hipófisis con aboraje transesfenoidal
- Lesiones vasculares (aneurismas cerebrales, malformaciones arteriovenosa, cavernoma)
Tumores de tronco del encéfalo, fosa posterior y base de cráneo
Patología medular
- Mielopatía cervical
- Tumores extradurales e intradurales
- Tumores intramedulares y extramedulares
- Implante de electrodos epidurales para el tratamiento del dolor
- Malformaciones vasculares intramedulares
Patología de cono medular y cauda equina
Médula anclada
Tumores
Patología de columna
- Fracturas vertebrales
- Cirugía mínimamente invasiva (XLIF)
- Deformidades (escoliosis,etc )
- Tumores óseos
Patología de nervio periférico
- Traumatismo
- Tumores
- Lesión de plexo braquial y lumbosacro
- Descompresión de nervio pudendo
Cirugía de cadera
Neurinoma del acústico (menores de 2cm)
Patología de cuello
- Parótida y tiroides
Cirugía vascular
- Endarterectomía carotídea
- Malformación arteriovenosa
- Cirugía cardiaca
- Aneurismas de aorta
¿QUÉ TÉCNICAS NEUROFIOLÓGICAS EMPLEAMOS?
Las técnicas generales de MNIO permiten valorar de forma cuantitativa y cualitativa la integridad funcional y anatómica del sistema nervioso central y periférico. Además, se valoran e identifican áreas y estructuras nerviosas en tiempo real, lo que permite un conocimiento correcto del campo quirúrgico.
El protocolo varía en función de cada caso y pueden incluir las siguientes modalidades neurofisiológicas:
Las técnicas generales de MNIO permiten valorar de forma cuantitativa y cualitativa la integridad funcional y anatómica del sistema nervioso central y periférico. Además, se valoran e identifican áreas y estructuras nerviosas en tiempo real, lo que permite un conocimiento correcto del campo quirúrgico.
El protocolo varía en función de cada caso y pueden incluir las siguientes modalidades neurofisiológicas:
MAPEO
- Estimulación eléctrica directa cortical y subcortical
- Estimulación eléctrica directa de estructura nerviosa (nervio, núcleo de pares craneales, raíz nerviosa, etc.)
- Estimulación pedicular
- Inversión de fase
MONITORIZACIÓN
- EMG de barrido libre (EMG)
- Potenciales evocados somatosensoriales (PESS)
- Potenciales evocados motores (PEM) por estimulación eléctrica transcraneal y transcortical
- Potenciales evocados auditivos de tronco (BAEP)
- Potenciales evocados visuales (PEV)
- Registro Onda D
- Potenciales evocados corticobulbar (CoMEP)
- Electroencefalografía (EEG)
- Reflejos ( H, RBC, etc)
Las necesidades y expectativas del equipo quirúrgico orientan la planificación de la MNIO, ya que además de preservar al máximo las estructuras nerviosas monitorizadas, se pretende minimizar la morbilidad subyacente al procedimiento revirtiendo maniobras detectadas en tiempo real.
El equipo de neurofisiólogos está altamente especializado en esta disciplina, ya que la adecuada planificación, metodología empleada y la correcta interpretación de los datos es garantía de buenos resultados, seguridad y dinámica adecuada del procedimiento
Se realiza una revisión de la historia clínica del paciente teniendo en cuenta los antecedentes médicos y quirúrgicos, pruebas de imagen, exploración neurológica y tratamientos recibidos por el paciente, con implicación relevante en la monitorización.
Se registra en cada procedimiento una exploración basal de las diferentes modalidades intraoperatorias.
La monitorización de tumores cerebrales de áreas elocuentes como por ejemplo el lenguaje, en las que el procedimiento quirúrgico se realiza despierto, se lleva a cabo una entrevista preoperatoria completa que incluye una detallada historia clínica, una exploración del lenguaje (nominación, tareas de asociación, denominación, etc) imprescindible para la correcta elección de tareas y, la preparación del paciente.
Nuestra misión es garantizar el éxito de la cirugía y la adecuada monitorización permite reducir el tiempo de hospitalización, reducir el número de reintervenciones por complicaciones y en consecuencia aumentar el número y la oferta de intervenciones seguras, siendo esto fundamental para una percepción de buena asistencia y calidad por parte de nuestros pacientes.
Ponemos a disposición de los diferentes equipos quirúrgicos nuestra experiencia y conocimientos y así, colocamos al Hospital Ruber Internacional a la vanguardia nacional e internacional en este sector en crecimiento y desarrollo constantes.
Principales servicios quirúrgicos
- Traumatología y cirugía ortopédica
- Neurocirugía
- Angiología y cirugía vascular
- Radiología intervencionista
- Cirugía plástica
- Otorrinolaringología
- Ginecología
- Cardiología
Nuestras
Especialidades
Unidad de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria
Dra. Mar Santiago Santiago Sanz
Neurofisióloga. Responsable de la Unidad de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria.
Dedicación preferencial a monitorización intraoperatoria.
La Dra. Santiago es especialista en monitorización intraoperatoria, con amplia experiencia en monitorización de la función nerviosa aplicando las distintas técnicas neurofisiológicas, durante cirugía de columna, cerebral, medular, nervio periférico y vascular entre otras. Realiza monitorización de patología compleja en edad pediátrica y adulta.
Ha sido tutora de médicos residentes en el área de la monitorización intraoperatoria y ponente en sesiones clínicas inter e intrahospitalarias con contenido del área de monitorización intraoperatoria y neurofisiología.
Tiene varias publicaciones en revistas y libros especializados.
FORMACIÓN ACADÉMICA y TRAYECTORIA
- Licenciada en Medicina y Cirugía. Universisdad Alcalá de Henares. Madrid. 2009
- Rotación en Servicio de Cardiología. Palm Beach Gardens medical Center. Florida. EEUU. 2009
- Rotación en Unidad de Video-EEG-Epilpesia. Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid. 2012
- Rotación en Unidad de Monitorización Intraoperatoria Hospital Universitario Bellvitge. Barcelona.2012
- Especialista en Neurofisiología Clínica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. 2009-2013
- Profesor titular en el grado de Psicología, asignatura de Fundamentos en Anatomía General y neuroanatomía y Fundamentos de fisiología y neurofisiología. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.2014-2018.
- Colaboración docente en Máster Anestesia Pediátrica – “Monitorización neurológica y de analgesia”. Preparación Preoperatoria, Seguridad del Paciente, Monitorización, Gestión Asistencial, Calidad e Investigación en Anestesia Pediátrica. Facultad de Ciencias de la Salud. UNITE.2020.
- Médico Adjunto de Neurofisiología Clínica, coordinación de monitorización intraoperatoria. Hospital Universitario La Paz. Madrid 2013-actualidad
- Especialista en Neurofisiología Clínica. Servicio de Neurología
- Hospital Ruber Internacional,Madrid, 2017-actualidad
- Miembro de la International Society of Intraoperative Neurophysiology
- Miembro de la Asociación de Monitorización Intraoperatoria Neurofisiológica Española
- Miembro de la Unidad de Parálisis Facial. Hospital Universitario La Paz. Madrid
- Miembro de la Comisión de Humanización Infantil. Hospital Universitario La Paz. Madrid
- Miembro de la Sociedad Española de Neurofisiología clínica