Unidad de Trastornos del Movimiento

Mónica-Kurtis-(1)

Dra. Mónica Kurtis Urra

Directora del Unidad de Trastornos del Movimiento

Los trastornos del movimiento son enfermedades neurológicas frecuentes que pueden afectar a jóvenes y mayores. Las personas afectadas tienen dificultad para realizar actividades motoras que requieren coordinación, como por ejemplo: caminar, comer, escribir o hablar. Los problemas pueden ser, bien por lentitud de movimiento (denominada hipocinesia), o por la aparición de movimientos o posturas involuntarias que interfieren con el movimiento voluntario (denominados movimientos hipercinéticos).

Dentro de los trastornos del movimiento se incluyen las siguientes enfermedades:

La valoración del paciente es efectuada por un neurólogo especializado en trastornos del movimiento a través de una historia clínica y un examen neurológico exhaustivos. Disponemos de los recursos diagnósticos más avanzados que incluyen resonancia magnética (RM) anatómica y funcional de alta definición, neuroimagen por medicina nuclear (DaTSCAN, PET), estudios neurofisiológicos y análisis genéticos.

Tras el diagnostico, se planifica un tratamiento personalizado que puede incluir:
  1. Tratamientos farmacológicos
  2. Infiltraciones de toxina botulínica guiadas por electromiografía o ecografía
  3. Terapias avanzadas con bombas de infusión continua
  4. Posibilidad de participar en ensayos clínicos con fármacos todavía no comercializados (medicamentos en investigación)
  5. Neurocirugía funcional
unidad-trastornos-del-movimiento

Neuro-rehabilitación en los Trastornos del Movimiento:

También se cuenta con la acción coordinada de un Equipo de Neuro-rehabilitación que incluye fisioterapia, terapia cognitiva, logopedia y terapia ocupacional. El programa terapéutico es planificado y revisado de forma continuada con el objetivo de mejorar los síntomas y la calidad de vida de la persona afectada. El paciente y su cuidador pueden contar con nuestra disponibilidad para asegurar el cuidado a lo largo de toda la enfermedad.

Técnicas y procedimientos relacionados con la Unidad de Trastornos del Movimiento

Indicado para pacientes que padecen una enfermedad de Parkinson con fluctuaciones motoras
Equipo multidisciplinar

o    Disponemos de un equipo multidisciplinar coordinado: neurocirujano, neurólogo, neuroradiólogo y anestesiólogo.

o    Técnicas de neuroimagen de alta precisión para la planificación del objetivo quirúrgico.

 Cirugía de implantación bilateral de electrodos profundos en el Núcleo Subtalámico o Núcleo Palido Interno 

o    Por medio de técnicas de imagen se consigue una localización exacta del núcleo cerebral profundo que se ha escogido como objetivo

o    Durante la intervención se realiza microregistro intraoperatorio para identificar las diferentes estructuras cerebrales en tiempo real

o    Guiados por el microregistro, se implantan los macroelectrodos definitivos

o    Se confirma la localización, examinado al paciente despierto y en el quirófano.

o    Se duerme al paciente y se implanta el generador de impulsos que va conectado a los electrodos

Duración del tratamiento

·  El paciente ingresa en el hospital durante 4-7 días.

·  Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso

·  Evaluación neuroquirúrgica inicial y diaria durante el ingreso

En una segunda fase
  • 10-14 días más tarde, se programan y ajustan los parámetros de la estimulación cerebral profunda.
  • Durante los siguientes3 meses se requiere un seguimiento estrecho para poder realizar ajustes terapéuticos periódicos (eléctricos y de medicación oral),
  • De esta forma se obtiene el máximo beneficio de la cirugía.
Coordinación de la intervención
  • Se emite uninforme personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
  • En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Indicado para pacientes que padecen una distonía refractaria al tratamiento médico y de toxina botulínica
Equipo multidisciplinar

o    Disponemos de un equipo multidisciplinar coordinado: neurocirujano, neurólogo, neuroradiólogo y anestesiólogo.

o    Técnicas de neuroimagen de alta precisión para la planificación del objetivo quirúrgico.

 Cirugía de implantación de electrodos profundos en el Núcleo Pálido Interno bilateral

o    Por medio de técnicas de imagen se consigue una localización exacta del núcleo cerebral profundo que se ha escogido como objetivo.

o    Durante la intervención se realiza microregistro intraoperatorio para identificar las diferentes estructuras cerebrales en tiempo real.

o    Guiados por el microregistro, se implantan los macroelectrodos definitivos.

o    Se confirma la localización, examinado al paciente despierto y en el quirófano.

o    Se duerme al paciente y se implanta el generador de impulsos que va conectado a los electrodos

Duración del tratamiento

·  El paciente ingresa en el hospital durante 4-7 días.

·  Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso

·  Evaluación neuroquirúrgica inicial y diaria durante el ingreso

En una segunda fase
  • 10-14 días más tarde, se programan y ajustan los parámetros de la estimulación cerebral profunda.
  • Durante los siguientes3 meses se requiere un seguimiento estrecho para poder realizar ajustes terapéuticos periódicos (eléctricos y de medicación oral),
  • De esta forma se obtiene el máximo beneficio de la cirugía.
Coordinación de la intervención
  • Se emite uninforme personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
  • En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Indicado para pacientes que padecen un temblor refractario al tratamiento médico y de toxina botulínica que escojan la cirugía convencional
Equipo multidisciplinar

o    Disponemos de un equipo multidisciplinar coordinado: neurocirujano, neurólogo, neuroradiólogo y anestesiólogo.

o    Técnicas de neuroimagen de alta precisión para la planificación del objetivo quirúrgico.

 Cirugía de implantación de electrodos profundos en el Núcleo Ventromedial del Tálamo

o    Por medio de técnicas de imagen se consigue una localización exacta del núcleo cerebral profundo que se ha escogido como objetivo.

o    Durante la intervención se realiza microregistro intraoperatorio para identificar las diferentes estructuras cerebrales en tiempo real.

o    Guiados por el microregistro, se implantan los macroelectrodos definitivos.

o    Se confirma la localización, examinado al paciente despierto y en el quirófano.

o    Se duerme al paciente y se implanta el generador de impulsos que va conectado a los electrodos.

Duración del tratamiento

·  El paciente ingresa en el hospital durante 4-7 días.

·  Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso.

·  Evaluación neuroquirúrgica inicial y diaria durante el ingreso.

En una segunda fase
  • 10-14 días más tarde, se programan y ajustan los parámetros de la estimulación cerebral profunda.
  • Durante los siguientes 3 meses se requiere un seguimiento estrecho para poder realizar ajustes terapéuticos periódicos (eléctricos y de medicación oral).
  • De esta forma se obtiene el máximo beneficio de la cirugía.
Coordinación de la intervención
  • Se emite un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
  • En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Indicado para pacientes que padecen un temblor refractario al tratamiento médico y de toxina botulínica que prefieren una cirugía no invasiva
Equipo quirúrgico

o    Ultimo modelo de Leksell Gamma Knife de Elekta.

o    Técnicas de neuroimagen de alta precisión para la planificación del objetivo quirúrgico.

o    Disponemos de un equipo multidisciplinar coordinado: neurocirujano, neurólogo y neuroradiólogo.

 Cirugía estereotáctica, utilizando rayos gamma Leksell Gamma Knife de Elekta

o    Por medio de técnicas de imagen se consigue una localización exacta del núcleo Ventromedial del Tálamo.

o    La intervención se realiza de forma no invasivo, sin incisiones, sin rasurar la cabeza.

o    Mediante rayos Gamma se realiza una lesión de las neuronas que producen el temblor.

Duración del tratamiento

·  El paciente ingresa en el hospital el día anterior o esa misma mañana.

·  La cirugia se realiza en 4-5 horas.

·  El paciente se va a casa esa misma tarde.

Seguimiento
  • El efecto de la cirugía se verá a lo largo de los siguientes 3-6 meses.
  • Se ajustará medicación para el temblor conforme el tratamiento quirúrgico vaya haciendo efecto.
Coordinación de la intervención
  • Se emite uninforme personalizado y, en caso de que se requiera, se realizará una comunicación con el médico de referencia.
  • En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.
Procedimiento  indicado a pacientes con enfermedad de Parkinson complicada con fluctuaciones motoras refractarias a otras medidas terapéuticas 

Esta prueba tiene como finalidad la identificación de la dosis necesaria de apomorfina (un potente agonista dopaminérgico que actúa sobre los receptores D1, D2 y se administra por vía subcutanea) para producir una mejoría clínica significativa en un paciente con enfermedad de Parkinson complicada con “offs” profundos y refractarios a terapia oral.

Descripción del tratamiento
  •  El paciente ingresará en hospital de día, y dependiendo de la severidad de la enfermedad su estancia será de 2-5 horas.
  • Para que el procedimiento se realice con éxito:
    • Se realiza un pretratamiento, previo al ingreso, con Domperodona (60 mg), durante 3 días.
    • La medicación aniparkinsoniana es suprimida durante 12 horas.
    • Se administra una inyección subcutánea de 2mg de Apomorfina.
    • Se observa y cuantifica la respuesta motora, mediante escalas. La respuesta clínica a las diferentes dosis es evaluada por el especialista en trastornos del movimiento.
    • Si la respuesta recibida es insuficiente se incrementa la dosis en intervalos de 1 hora hasta encontrar la dosis adecuada.
    • Durante la prueba se enseña, a paciente y/o familiares y/o cuidadores, el manejo de la pluma dosificadora de apomorfina para su aplicación de forma subcutánea.
  •  Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
  • Seguimiento después del alta mediante consulta telefónica.

 

En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.

Tratamiento indicado a pacientes con temblor  incapacitante y refractario al tratamiento farmacológico, es una alternativa al tratamiento quirúrgico 

Tratamiento con radiocirugía estereotáxica, utilizando un sistema de rayos gamma Leksell Gamma Knife de Elekta. 

Descripción del tratamiento
  • Evaluación neurológica inicial y diaria durante el ingreso por parte del Programa de Trastornos del Movimiento.
  • Antes del ingreso se realiza una optimización del tratamiento médico.
  • Atención neurológica continua, en presencia y localizada, para el manejo del temblor tras la intervención.

Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.

Seguimiento después del alta mediante consulta telefónica.

En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.

Procedimiento  indicado a pacientes  con distonía primaria o secundaria, generalizada, segmentaria o focal como las distonías profesionales (calambre del escribiente, distonía del músico), el blefaroespasmo o la distonia cervical

Esta técnica tiene como finalidad la administración de toxina botulínica (tipo A o tipo B) con el fin de mejorar la distonía, caracterizada por espasmos musculares involuntarios que producen movimientos y posturas anormales, así como temblor y dolor.

Descripción del tratamiento
  •  Se realiza una primera valoración de los músculos afectados y la funcionalidad de los mismos.
  • En la misma consulta, se inyecta toxina botulínica a través de una aguja/electrodo con guía electromiográfica para asegurar la localización precisa de la infiltración en los músculos diana de las extremidades. La precisión es muy importante para evitar efectos secundarios por afectación de músculos próximos que no están involucrados en la distonía.
  • Si la región afectada es la cara, se infiltra con aguja fina y no se precisa de guía electromiográfica.
  • El tratamiento con toxina botulínica relaja los músculos distónicos,   mejorando las contracturas involuntarias.
  •  Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
  • Seguimiento después del alta mediante consulta telefónica.

 

En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.

Procedimiento  indicado a pacientes  con espasticidad muscular primaria o secundaria a parálisis espástica, ictus  cerebrales, lesiones desmielinizantes, lesiones medulares etc.

Esta técnica tiene como finalidad la administración de toxina botulínica (tipo A o tipo B) con el fin de mejorar la espasticidad muscular, corrigiendo posturas forzadas, y sus consecuencias a largo plazo (contracturas dolorosas, deformidades óseas etc).

Descripción del tratamiento
  •  Se realiza una primera valoración de los músculos afectados y la funcionalidad de los mismos.
  • En la misma consulta, se inyecta toxina botulínica a través de una aguja/electrodo con guía electromiográfica para asegurar la localización precisa de la infiltración en los músculos diana de las extremidades. La precisión es muy importante para evitar efectos secundarios por afectación de músculos próximos que no están involucrados.
  • El tratamiento con toxina botulínica relaja los músculos espásticos y por tanto corrige posturas forzadas y poco funcionales (por ejemplo adducción de miembros inferiores, mano en garra, pie en equino etc.). Es seguro, autolimitado y con pocos efectos secundarios.
  • La duración de cada tratamiento es de 3-6 meses.
  •  Emisión de un informe personalizado y en caso de que se requiera se realizará una comunicación con el médico de referencia.
  • Seguimiento después del alta mediante consulta telefónica.

 

En todo momento la secretaría del Servicio de Neurología, mediante atención telefónica o presencial, citará y coordinará las pruebas complementarias u otras citas que sean necesarias.

Nuestras
Especialidades

Unidad de Trastornos del Movimiento

Mónica-Kurtis-(1)

Dra. Mónica Kurtis Urra

Directora de la Unidad de Trastornos del Movimiento

La Dra. Mónica Kurtis es una referencia nacional e internacional en el área de trastornos del movimiento.

Licenciada en ciencias biológicas por la Universidad de Edimburgo, realiza sus estudios de medicina en la Universidad de Navarra. Tras terminar la especialidad de Neurologia (MIR) en Madrid, continua su formación en Columbia University en Nueva York, donde se especializa la atención clínica y la neurofisiología de los trastornos del movimiento. De esta forma, adquiere amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de parkinsonismos, distonía, corea, ataxia y tics.

En el año 2011 recibió el premio a la mejor neuróloga joven de trastornos del movimiento por el grupo de estudio de la Sociedad Española de Neurología. Cuenta con numerosas publicaciones en libros de neurología y revistas especializadas internacionales.

Tiene especial interés en promover la educación de pacientes, familiares y público general en los trastornos del movimiento. Es miembro del Comité de Educación de la International Parkinson Disease and Movement Disorders Society*, fundadora del blog neurofriendly.org y colabora de forma habitual con las asociaciones de pacientes dando charlas y cursos de formación.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:

Licenciada en Medicina y Cirugía
Universidad de Navarra, 2001

Especialista en Neurologia
Hospital Clinico San Carlos, Madrid 2002-2006

Licenciada en Ciencias Biológicas
Universidad de Edimburgo, 1995

Laboratorio de Neurofisiología Clínica del Sistema Motor (Director: S.L. Pullman), Grupo de Trastornos del Movimiento (Director: S. Fahn), Departamento de Neurología. Columbia University Medical Center, Nueva York, 2006-2008

Especialista en Trastornos del Movimiento
Directora del programa de Trastorno del Movimiento
Hospital Ruber Internacional, Madrid 2008

Consultora médica.
Asociación de Parkinson, Madrid 2010

Consultora médica.
Parkinson Disease Foundation, EEUU, 2006-2010

  • Desde 2003 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
  • Desde 2003 Miembro del Grupo de Trastornos del Movimiento. Sociedad Española de Neurologia
  • Desde 2007 Miembro de la American Academy of Neurology
  • Desde 2007 Miembro de la Movement Disorders Society
  • Desde 2009 Miembro de la Asociación Madrileña de Neurología
  • 2010-2012 Secretaria del Grupo de Trastornos del Movimiento
  • 2010 Mejor Neurologa Joven de Trastorno de Movimiento. Sociedad Española de Neurología, Grupo de Trastornos del Movimiento.
  • 2011 Premio al Mejor Articulo de Invetigación cinica. Asociación Madrileña de Neurología. . The impact of non-motor symptoms on health-related quality of life of patients with Parkinson’s disease. Martinez-Martin P, Rodriguez-Blazquez C, Kurtis MM, Chaudhuri KR. Mov Disord. 2011 Feb 15;26(3):399-406.
Dra. Isabel Pareés. Unidad Trastornos del Movimiento Funcionales

Dra. Isabel Pareés Morenes

Neuróloga adjunta de la Unidad de Trastornos del Movimiento y
Responsable Unidad Trastornos del Movimiento Funcionales

La Dra. Pareés es una neuróloga con amplia formación en el área de los trastornos del movimiento. Tras licenciarse en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2004, completa su formación como médico residente en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d´Hebron en el año 2009. Posteriormente, se especializa en el área de los Trastornos del Movimientos en el Sobell Department of Motor Neurosciences and Movement Disorders, Institute of Neurology, Queen Square en Londres, Reino Unido. Allí adquiere extensa experiencia combinando actividad clínica en las consultas especializadas en trastornos del movimiento y toxina botulínica incluyendo el diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson, parkinsonismos atípicos, temblor, distonías, tics, coreas, mioclonías y trastornos del movimiento funcionales, con actividad investigadora centrada principalmente en el estudio de la fisiopatología de las distonías primarias y el temblor mediante la aplicación de técnicas electrofisiológicas como la estimulación magnética transcraneal y acelerometría y de los trastornos del movimiento funcionales mediante el estudio de medidas electrofisiológicas y psicofísicas. En el año 2015 obtiene el título de Doctor en Neurociencias por la University College of London. Cuenta con más de 40 publicaciones en Revistas Científicas Internacionales así como capítulos de libros y ejerce de revisora para varias Revistas Científicas.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA:

Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma de Barcelona (1998-2004)

Especialista en Neurología. Hospital Universitario Vall d´HebronBarcelona (2005-2009)

Facultativo Especialista en Neurología. Unidad de Trastornos de la Memoria y Conducta. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona (2009)

Clinical & Research Fellow in Movement Disorders. Sobell Department of Motor Neurosciences and Movement Disorders, UCL Institute of Neurology and National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square, Londres, Reino Unido (2010-2013)

Master en Trastornos del Movimiento (2012-2013)

Senior Clinical and Research Associate. Sobell Department For Motor Neurosciences and Movement Disorders, UCL Institute of Neurology and National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square, Londres, Reino Unido (2014-2015)

Doctora en Neurociencias, PhD – UCL Institute of Neurology, Londres, Reino Unido (2015)

Facultativo Especialista en Neurología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid (2015-2016)

Adjunta del Programa de Trastornos del Movimiento Hospital Ruber Internacional (2017)

Santander Scholarship. The Anglo-Spanish Society. Londres, Reino Unido (2010)

Beca de investigación Alfonso Martin Escudero. Madrid (2011).

European Federation Neurology Society Scientific Fellowship (2012)

  • Desde 1998 Miembro de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC)
    Desde el año 2007 Miembro de la Sociedad Española de Neurología
  • Desde el año 2014 Miembro de la Movement Disorders Society.
  • Desde el año 2016  Miembro de la Sociedad Madrileña de Neurología y del Grupo Madrileño de Trastornos del Movimiento.

Dra. María Luisa Almarcha Menargues

Neuróloga. Médica Adjunta de la Unidad de Trastornos del Movimiento

Dedicación especial a los Trastornos de Movimiento.

La Dra María Luisa Almarcha Menargues es una Neuróloga Adjunta de la Unidad de Trastornos de Movimiento que actualmente ejerce su labor en el Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional. Está involucrada en la asistencia a pacientes con Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, tanto en consulta como en planta de hospitalización, así como en la realización de técnicas como la infiltración con toxina botulínica guiada por electromiografía, y el seguimiento de pacientes con terapias avanzadas para la Enfermedad de Parkinson: tratamiento quirúrgico (estimulación cerebral profunda) o infusión de fármacos (levodopa intestinal, apomorfina subcutánea).

Además de su actividad asistencial, presenta gran interés en su labor docente e investigadora, habiendo participado en varios ensayos clínicos, así como en la publicación de comunicaciones a congresos, artículos y capítulos de libros a nivel nacional e internacional

  • Graduada en Medicina. Universidad de Castilla la Mancha (2016)
  • Especialista en Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid (2022)
  • Estancia formativa en La Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Clínic de Barcelona (2021)
  • Facultativo especialista de área. Hospital Gregorio Marañón, Madrid (2023)
  • Neurólogo Adjunto de la Unidad de Trastornos de Movimiento. Hospital Ruber Internacional (Madrid), desde 2023
  • Máster en Neurología Clínica. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid (2022)
  • Curso Experto Universitario en Neurosonología. Universidad de Almería (2022)
  • Investigador colaborador en Ensayos Clínicos para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson, desde 2021
  • Asociación Madrileña de Neurología
  • Sociedad Española de Neurología
  • International Parkinson and Movement Disorder Society