¿Cómo trabaja un Equipo de Cirugía de epilepsia?
La cirugía de la epilepsia ofrece unos excelentes resultados cuando está bien indicada y realizada. Es necesario un estudio exhaustivo y minucioso que asegure un indicación y localización del foco correctas. Este tipo de cirugías deben realizarse en centros especializados con equipos profesionales que cuentan con una amplia experiencia y que cubren varias disciplinas con actividad investigadora y científica ofreciendo las últimas técnicas y avances.
El Equipo de la Unidad de Cirugía de la Epilepsia del Hospital Ruber Internacional cuenta con un equipo de neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos y enfermería especializados en epilepsia con una amplia experiencia.
Evaluación prequirúgica
Para poder realizar una evaluación prequirúrgica se debe comenzar con una consulta de epilepsia, exhaustiva. Se estudia la historia clínica del paciente, la respuesta a la medicación, antecedentes, historia familiar, factores genéticos que puedan influir, síntomas durante las crisis, el impacto que tienen la enfermedad y el tratamiento sobre la calidad de vida. Este primer contacto se realiza en una consulta con una duración de una hora que se completa con llamadas posteriores, revisión de pruebas y de informes previos.
Completada esta primera historia es necesario realizar algunas pruebas específicas:
1. Monitorización Vídeo EEG (vídeo electroencefalografía, monitorización vídeo-EEG, telemetría vídeo-EEG)
Monitorización vídeo electroencefalográfica (vídeo-EEG, monitorización vídeo-EEG, telemetría vídeo-EEG): mediante el EEG prolongado se identifican alteraciones epileptiformes que no suelen apreciarse en estudios cortos (como los EEG de rutina y los EEG de sueño). Esta prueba permite observar las manifestaciones clínicas asociadas con los cambios EEG. Con la lectura de los registros sabremos si el problema es una epilepsia, de que tipo (focal o generalizada) y podremos obtener una localización aproximada del fofo epiléptico.
Un vídeo EEG puede tener una duración variable (24h a 5 días). En algunos casos la medicación se retira parcial o completamente.
2. RM e IRM: Resonancia magnética cerebral o imagen por resonancia magnética
Para poder sacar el máximo partido a este tipo de pruebas los estudios deben ser de máxima calidad, con protocolos específicos, realizados por neuroradiólogos especializados y en ocasiones deben ser completados con nuevos estudios. Al identificar una lesión en una imagen de una resonancia se facilita la localización del foco epiléptico. En ocasiones una resonancia puede parecer normal pero esto no es motivo para descartar una cirugía. Es habitual que los pacientes digan que su epilepsia no puede ser operada porque tras realizar una RM no se localizo ninguna lesión.
Gracias a los años de experiencia y al contar con las técnicas mas avanzadas de estéreo-EEG y postproceso de imágenes, podemos localizar el foco epiléptico, y valorar la posibilidad de cirugía. La Resonancia Magnética también puede ser necesaria para para estudiar las vías de comunicación cerebral (tractografía) y la localización funcional del lenguaje, movimiento, visión, etc.
3. PET (cerebral): Tomografía por emisión de positrones
El PET cerebral permite estudiar el metabolismo del cerebro. Una disminución del metabolismo de la glucosa suele mostrar el foco epiléptico. En ocasiones un PET puede ser informado como normal, pero un examen dirigido hacia la zona de interés, nos permite identificar alteraciones sutiles.Pero el PET también puede mostrar alteraciones extensas,
Otras veces por el contrario el PET muestra alteraciones muy extensas, que mejoran cuando la cirugía tiene éxito, esto demuestra que el foco a menudo es más pequeño que lo que parece en el PET. Que un PET muestre una alteración extensa no debe ser motivo para descartar una posible cirugía de epilepsia.
4. MEG: Magnetoencefalografía
Esta técnica permite estudiar los campos magnéticos de la corteza cerebral, es una valiosa técnica, no invasiva para localizar el foco. Gracias a la MEG podemos mejorar la precisión de la resección y de la colocación de los electrodos profundos.
5. Electrodos profundos y subdurales
Realizamos estos estudios cuando técnicas anteriores revelan la localización aproximada del foco.