ARIA

ASPECTOS GENERALES

¿Qué significa el término ARIA?

ARIA es el acrónimo en inglés de “Amyloid-related imaging abnormalities”, es decir, alteraciones en la neuroimagen relacionadas con los tratamientos anti-amiloide.

¿Qué son los tratamientos anti-amiloide?

El depósito de la proteína beta-amiloide en el cerebro es uno de los marcadores anatomopatológicos que definen la enfermedad de Alzheimer. En la última década se han llevado a cabo varios ensayos clínicos que han evaluado fármacos cuya función era eliminar esos depósitos de beta-amiloide para el tratamiento de esa enfermedad. Estos fármacos reciben el nombre de “terapias anti-amiloide”. Algunos de estos fármacos son: solanezumab, bapinezumab, crenezumab, gantenerumab, aducanumab, lecanemab o donanemab.

¿Qué son las ARIA?

Durante el desarrollo de las terapias anti-amiloide algunos pacientes han experimentado efectos secundarios como consecuencia de la administración del nuevo fármaco. Alguno de estos eventos adversos consiste en la aparición alteraciones en la neuroimagen (resonancia magnética). Estas anomalías reciben el nombre de ARIA.

¿Qué tipos de ARIA existen?

Se han descrito dos tipos.

– ARIA-E hace referencia a la aparición de edema cerebral.

– ARIA-H hace referencia a la aparición de microsangrados y productos de degradación de la sangre.

Ambas son manifestaciones de una mayor fragilidad vascular que pueden experimentar algunos pacientes en tratamiento con estas terapias.

¿Qué porcentaje de pacientes experimentan ARIA?

Aunque depende del tipo de terapia anti-amiloide, aproximadamente 1 de cada 3 pacientes desarrollan estas alteraciones.

¿Qué síntomas producen?

En la mayor parte de las ocasiones su presencia es asintomática, es decir, no producen ninguna manifestación clínica que permita detectarlas. En estos casos, solo pueden detectarse al realizar una resonancia magnética como parte del seguimiento del paciente.

Ocasionalmente sí pueden cursar con síntomas. La frecuencia con que los producen depende del tipo de fármaco anti-amiloide y del tipo de ARIA. Las ARIA-H casi siempre son asintomáticas, mientras que las ARIA-E producen sintomatología en el 6-40% de los pacientes que las desarrollan.

Cuando aparecen síntomas, estos suelen ser de intensidad leve. Consisten en cefalea, alteraciones visuales, confusión o temblor. En un porcentaje bajo su intensidad es mayor, pudiendo incluso representar una potencial amenaza vital.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

El desarrollo de ARIA se ha asociado a dosis altas de los fármacos anti-amiloide y a factores genéticos. El más importante de ellos es ser portador del alelo E4 del gen APOE. Generalmente aparecen en los primeros meses tras el inicio del fármaco.

¿Cuál es su tratamiento?

Si la aparición de ARIA es asintomática, habitualmente no requiere tratamiento alguno. En aquellos casos en los que la extensión de las alteraciones en la resonancia es grande, o si asocian algunos síntomas, es necesario suspender temporal o definitivamente el fármaco anti-amiloide. En los casos más graves es necesaria una monitorización en cuidados intensivos y la utilización de corticoides.

Especialistas

Conozca nuestro amplio equipo

¿Qué tratamos?

Profesionales especializados

Solicite cita

Póngase en contacto con nosotros