Cefalea

ASPECTOS GENERALES

Aproximadamente la mitad de las personas adultas ha tenido dolor de cabeza en el último año y es una de las causas de incapacidad más frecuentes en el mundo. De hecho, se estima que casi la mitad de las personas adultas tienen algún trastorno que causa dolores de cabeza activo.

TIPOS DE CEFALEA

La Sociedad Internacional de Dolores de Cabeza divide a los dolores de cabeza en dos grupos: cefaleas primarias y cefaleas secundarias. Las cefaleas primarias son aquellos dolores de cabeza en los que no se llega a demostrar ninguna alteración que justifique el dolor; mientras que las cefaleas secundarias son los dolores de cabeza en los que, mediante la exploración física o estudios complementarios (análisis o pruebas de imagen de cabeza) ,se demuestra una causa específica del dolor de cabeza.

En concreto, en las cefaleas primarias se distinguen varios tipos:

  • Tensional
  • Es la cefalea primaria más frecuente, que afecta a un 40% de los adultos. El dolor casi siempre es bilateral, de tipo opresivo y a veces se describe como la sensación de casco o de que la cabeza estuviera rodeada por una banda. La mayor parte de las veces la intensidad del dolor es leve-moderado y no suele interferir en las actividades cotidianas. La aparición del dolor suele ser más gradual que en la migraña. Y una vez iniciado suele durar desde pocas horas hasta una semana. A veces puede persistir meses o años.

  • Migraña
  • Se caracteriza por episodios de dolor de cabeza recurrentes, es menos frecuente que la cefalea tensional, y se estima que afecta al 10-15% de los adultos. El dolor suele ser intenso, localizándose en uno o ambos lados de la cabeza. En algunos momentos el dolor puede ser de tipo pulsátil, como si se sintiera el latido del corazón en la cabeza, y es habitual que empeore con la luz (fotofobia), os ruidos (fonofobia) y con la actividad física. Pueden aparecer nauseas y vómitos y, una vez iniciado, persiste entre varias horas y 3 días.

  • Otras
  • Cefaleas primarias son las trigémino-autonómicas: cefalea en racimos, hemicránea paroxística, hemicránea continua, cefalea neuralgiforme unilateral con inyección conjunctival y lagrimeo y cefalea neuralgiforme unilateral con síntomas autonómicos craneales.

    Asimismo, hay varios tipos de cefaleas secundarias:

    • Cefalea atribuida a traumatismo o lesión de la cabeza y/o del cuello.
    • Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal y/o cervical.
    • Cefalea atribuida a trastorno no-vascular intracraneal.
    • Cefalea atribuida a una sustancia o a su retirada.
    • Cefalea atribuida a infección.
    • Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis.
    • Cefalea o dolor facial atribuida a trastorno de cráneo, ojos, oídos, senos, dientes, boca u otras estructuras craneales o faciales.
    • Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico.
    • Lesiones dolorosas de los nervios craneales y otros dolores faciales.

    DIAGNÓSTICO DE LA CEFALEA

    La historia clínica y la exploración neurológica son los métodos más usados para el diagnóstico y tratamiento de los dolores de cabeza y, aunque existen diferentes guías para la indicación de las pruebas diagnósticas en cefaleas, no se han diseñado para sustituir el juicio clínico cuando se tratan a pacientes concretos.

    La mayor parte de los pacientes con dolor de cabeza presentan cefaleas primarias. En estos casos, mediante la aplicación de los criterios diagnósticos de la Sociedad Internacional de Cefaleas se consigue un diagnóstico clínico con razonable seguridad. Sin embargo, en determinados casos, es necesario efectuar estudios complementarios para excluir otras posibilidades.

    TRATAMIENTO

    Dependiendo del tipo de cefalea hay diversos tratamiento:

  • Cefalea Tensional
  • Los analgésicos simples como el paracetamol o el ácido acetilsalicílico, u otros fármacos antiinflamatorios como el ibuprofeno, naproxeno o dexketoprofeno suelen ser de utilidad. Estos fármacos son adecuados durante periodos de tiempo breves, porque si se toman frecuentemente pueden facilitar la cronificación de los dolores. En los casos en los que los dolores son frecuentes puede ser adecuado un tratamiento prolongado con fármacos que alivian la ansiedad o la depresión (ej. amitriptilina). Ahora bien, algunos pacientes mejoran con mediadas tales como ejercicio físico aeróbico suave, masajes, meditación y técnicas de relajación.

  • Migraña
  • La primera medida preventiva que debe considerarse es la conveniencia de modificar el estilo de vida porque se ha demostrado que existen factores que aumentan el riesgo de tener crisis migrañosas tales como la obesidad, trastornos del sueño, el consumo excesivo de café o analgésicos, trastornos psiquiátricos y antecedentes de lesiones de cabeza y cuello. El tratamiento debe ser individualizado y, una vez aparecen los primeros síntomas, es conveniente iniciarlo lo antes posible y utilizar la dosis adecuada del fármaco. En el caso de nauseas y/o vómitos se pueden utilizar antieméticos, y fármacos por vía sublingual, nasal o subcutánea.

    Asimismo, si las crisis migrañosas son frecuentes (más de tres al mes), si causan significativa interferencia con la actividad diaria, o las medicaciones agudas son ineficaces, están contraindicadas o se consumen excesivamente, se puede utilizar un tratamiento preventivo. Estas terapias incluyen fármacos, productos farmacéuticos con ingredientes naturales, neuroestimulación y el tratamiento psicológico conductual.

    PREGUNTAS FRECUENTES

    ¿Cuándo efectuar una consulta médica por dolor de cabeza?

    Aunque la mayor parte de los dolores de cabeza no son la manifestación de una enfermedad grave, si es conveniente efectuar una valoración neurológica cuando son de inicio brusco, intensos, acompañados de otros síntomas neurológicos (ej. alteraciones visuales, dificultad para hablar, pérdida de fuerza), síntomas generales (ej. fiebre) o son frecuentes.

    ¿Cuándo acudir a urgencias por dolor de cabeza?

    Debe acudirse a urgencias de un hospital cuando el dolor de cabeza sea de inicio repentino, muy intenso y/o se acompañe de otros síntomas neurológicos (ej. alteraciones visuales, dificultad para hablar, pérdida de fuerza) o síntomas generales (ej. fiebre, vómitos).

    Dr. Oriol Franch Ubía

    Dr. Oriol Franch Ubía

    Fecha de emisión: 04/06/2019

    SOLICITAR CITA

    Especialistas

    Conozca nuestro amplio equipo

    ¿Qué tratamos?

    Profesionales especializados

    Solicite cita

    Póngase en contacto con nosotros