Cefaleas en niños y adolescentes

ASPECTOS GENERALES

¿Son frecuentes las cefaleas o dolores de cabeza en los niños y los adolescentes?

El dolor de cabeza es uno de los motivos de consulta neurológica más frecuente entre niños y adolescentes. Se calcula que entre los 5 y los 17 años presentan dolores de cabeza el 20%. La prevalencia de los dolores de cabeza de tipo tensional en niños y adolescentes se ha estimado muy variable. Es probable que se presente en el 15-20%. Se calcula que a 10 años tienen dolores de cabeza compatibles con migraña el 5% de los niños. En la infancia afecta por igual a ambos sexos. En la adolescencia es tres veces más frecuente en el sexo femenino. Los casos en los que el dolor de cabeza es debido a una enfermedad grave son poco frecuentes. No obstante, esta posibilidad debe ser excluida por un médico. Muchos dolores de cabeza que aparecen en la infancia y en la adolescencia se relacionan con estrés y estilo de vida inadecuado.

¿Qué tipos de dolores de cabeza pueden presentarse en los niños y los adolescentes?

Las posibles causas de dolores de cabeza son muchas. La International Headache Society (IHS) clasifica más de 150 tipos diferentes de dolores de cabeza. Los más frecuentes son los siguientes:

  • Migraña
  • Se caracteriza por dolores de cabeza intensos episódicos. Durante los episodios dolorosos se tiene especial sensibilidad por la luz y los ruidos. Es frecuente que se acompañen de nauseas y vómitos. La presencia de nauseas en niños con dolor de cabeza es muy sugestivo de migraña. En los niños el dolor de cabeza puede durar menos que en los adultos. En ocasiones puede ceder en poco más de dos horas. La mayor parte de niños y adolescentes tiene dolor de cabeza bilateral. Es causa de faltas de asistencia al colegio y dificultad para el adecuado rendimiento escolar.

  • Cefalea tensional
  • Son dolores de cabeza episódicos que no son tan discapacitantes como la migraña. Tampoco se acompañan de otros síntomas como la sensibilidad a la luz y los ruidos, nauseas y vómitos.

  • Cefalea mixta
  • Consisten en una combinación de dolores de cabeza tipo migraña y tipo cefalea tensional.

  • Cefalea diaria persistente
  • Es un dolor de cabeza diario que se inicia sin causa aparente conocida y continua sin cesar al menos durante tres meses. El tipo de dolor de cabeza puede parecerse a la migraña o a la cefalea tensional. Es un cuadro clínico que puede tener diferentes causas.

  • Cefalea punzante idiopática
  • Es más frecuente en niños menos de 6 años. Se caracteriza por ataques breves de dolor agudo en forma de pinchazos. La duración suele ser de pocos segundos aunque algunos niños pueden tener ataques que duran minutos. A veces puede llegar a ser muy intenso. La localización del dolor puede ser fija o cambiante.

    Otras veces los dolores de cabeza pueden ser debidos a causas específicas demostrables (cefaleas secundarias). Estas incluirían posibilidades frecuentes como infecciones virales habituales de la infancia, sinusitis u otitis. Es más raro que el dolor de cabeza pueda deberse a una meningitis, encefalitis, hemorragia, tumor u otra enfermedad grave.

    DIAGNÓSTICO

    ¿Cuándo consultar por un dolor de cabeza?

    Un dolor de cabeza de cabeza intenso de aparición brusca obliga a acudir a urgencias de un hospital para excluir una enfermedad grave. En estos casos debe efectuarse una valoración médica urgente y decidir las pruebas necesarias. Se considerará realizar análisis de sangre y neuroimagen. Eventualmente puede ser necesario realizar una punción lumbar para analizar el LCR. Es conveniente efectuar una valoración neurológica. Los más habitual es que los dolores de cabeza sean de aparición más gradual, recurrentes o de curso insidioso. En estos casos es conveniente efectuar una consulta neurológica.

    ¿En qué consiste la valoración médica de un niño o adolescente con dolor de cabeza?

    El primer objetivo del médico es poder identificar a los pocos niños y adolescentes que tienen una causa responsable de los dolores de cabeza (cefaleas secundarias) de la mayoría que no va a tener una causa responsable identificable (cefaleas primarias), como la migraña. Mediante la valoración clínica (historia clínica detallada y examen neurológico completo) suele ser suficiente para poder distinguir entre los dos grupos de dolores de cabeza mencionados (cefaleas primarias y cefaleas secundarias). No obstante, en algunos casos es necesario recurrir a realizar análisis de sangre, estudios de imagen de cabeza (neuroimagen), análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) u otras pruebas para clarificar la situación. Es importante poder identificar los criterios de alarma de cefaleas secundarias, identificar las características diagnósticas de las cefaleas primarias, la necesidad o no de realizar estudios complementarios y recomendar el tratamiento adecuado para cada caso. En ocasiones puede ser necesaria una valoración oftalmológica u otorrinolaringológica (ORL). Si se considera la posibilidad de estrés o de una causa emocional debe considerarse efectuar una valoración psicológica o psiquiátrica.

    TRATAMIENTO

    ¿Cómo se trata un dolor de cabeza en los niños y los adolescentes?

    En el caso de tener un dolor de cabeza debido a migraña es conveniente estar en reposo en un lugar tranquilo y oscuro. Es bueno hidratarse bebiendo repetidos sorbos de agua. Si es posible dormirse, es recomendable. Es frecuente que el dolor desaparezca después de haber dormido unas horas. El tratamiento farmacológico de las crisis migrañosas en niños y adolescentes incluye paracetamol y anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno). En niños mayores y adolescentes son útiles los triptanes (sumatriptán, rizatriptán, zolmitriptán, almotriptán). El tratamiento farmacológico indicado en el caso de cefaleas tensionales se incluyen paracetamol y anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno).

    ¿Qué medidas no farmacológicas son útiles para la prevención de los dolores de cabeza debidos a migraña en la infancia y adolescencia?

    Un estilo de vida ordenado es beneficioso en los niños y adolescentes con migraña. En la adolescencia es difícil ajustar determinados hábitos considerando los cambios físicos, cognitivos y emocionales que se producen. Es positivo que el médico explique bien a los niños y a los adolescentes, y a sus familiares, los hábitos de vida convenientes para intentar reducir la frecuencia de los dolores de cabeza.

    Es conveniente dormir el número de hora adecuado que es variable dependiendo de la edad. Entre los 3-5 años es aconsejable dormir 10-13 horas al día, entre los 6-12 años 9-12 horas al día, y entre los 13-18 años 8-10 horas al día. Es también adecuado mantener un ritmo de sueño constante, incluyendo el fin de semana. En la adolescencia es especialmente difícil seguir estas indicaciones.

    La ingestión de abundantes líquidos puede contribuir a mejorar los dolores de cabeza.

    En relación con la alimentación es necesario que se hagan tres comidas al día, evitando periodos prolongados de ayuno. Para algunos adolescentes el problema es la falta de tiempo o la inapetencia por la mañana temprano para poder desayunar adecuadamente. En estos casos puede ser conveniente tener el desayuno preparado (ej. frutas, queso) para poder llevárselo.

    No debe tomarse café en la infancia y en la adolescencia debe evitarse el consumo excesivo. Lo máximo recomendado son dos tazas de café al día. No es conveniente el cambio de frecuencia de su uso, sobre todo en los fines de semana.

    El ejercicio físico continuado, suave y aeróbico varias veces a la semana se ha demostrado útil en la prevención. En ocasiones el ejercicio físico puede facilitar crisis migrañosas.

    La terapia cognitivo-conductual es un tipo de tratamiento psicológico (psicoterapia) que, junto con ajustes en el estilo de vida, ha mostrado su eficacia en la disminución de los dolores de cabeza. El tratamiento consiste en un número limitado de sesiones.

    Especialistas

    Conozca nuestro amplio equipo

    ¿Qué tratamos?

    Profesionales especializados

    Solicite cita

    Póngase en contacto con nosotros