LATE
LATE – (ENCEFALOPATÍA TDP-43 RELACIONADA CON LA EDAD DE PREDOMINIO LÍMBICO)
ASPECTOS GENERALES
¿Qué es LATE?
LATE es el acrónimo utilizado para referirse a “limbic-predominant age-related TDP-43 encephalopathy”, en español, “encefalopatía TDP-43 relacionada con la edad de predominio límbico”. Es un término que comenzó a utilizarse en 2019, para referirse a la identificación de depósitos de la proteína TDP-43 en una zona cerebral llamada “lóbulo límbico”, especialmente en sujetos añosos (más de 80 años).
¿Qué es TDP-43?
Es el acrónimo que se utiliza para nombrar a la proteína “Transactive response DNA binding protein of 43 kDa”. Está implicada en la superviviencia de las células del sistema nervioso. Si no funciona correctamente, puede acumularse en depósitos que se observan al microscopio y favorecen la degeneración neuronal.
¿Cómo se descubrió LATE?
En pacientes de más de 80 años en los que en vida el diagnóstico más probable era una enfermedad de Alzheimer, cuando se ha analizado su cerebro durante la autopsia se ha identificado que, además de las lesiones características de Alzheimer, aparecen multitud de patologías adicionales que coexisten y que pueden contribuir al deterioro cognitivo. Es decir, se ha identificado que, en muchos enfermos, no solo se depositan beta-amiloide y tau (las proteínas que definen la enfermedad de Alzheimer), sino que también hay depósitos de la proteína TDP-43 (que definen LATE), entre otras.
¿A qué edad aparece?
Se ha descrito sobre todo en el cerebro de personas añosas (especialmente a partir de los 80 años), siendo más frecuente a mayor edad. Se ha objetivado hasta en el 70% de las personas mayores de 90 años.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La edad es el factor de riesgo más relevante. Se han identificado también factores genéticos de riesgo, que aumentan la probabilidad de desarrollarla. Alguno de esos genes son comunes a la enfermedad de Alzheimer y a la demencia frontotemporal (por ejemplo, APOE o GRN).
¿Qué síntomas produce LATE?
El depósito cerebral de TDP-43 contribuye a la aparición de deterioro cognitivo. Los síntomas son indistinguibles de la enfermedad de Alzheimer, porque se afectan habitualmente la mismas estructuras cerebrales que en esa enfermedad. Además, puesto que en la mayor parte de los casos aparecen juntas, se puede decir que actúa aumentando la intensidad de los síntomas que el Alzheimer produce.
¿Cómo es la evolución?
Cuando aparece de forma aislada, el curso de los síntomas es generalmente más lento y gradual que el objetivado en los casos con enfermedad de Alzheimer. No obstante, dado que, como hemos dicho, suele aparecer en combinación, se ha observado que acelera la velocidad de progresión de los síntomas con respecto a aquellos pacientes que solo tienen lesiones de Alzheimer en su cerebro.
DIAGNÓSTICO
¿Cómo puede diagnosticarse LATE?
El diagnóstico de certeza solo puede realizarse post-mortem, a través del análisis del cerebro en el momento de la autopsia. En vida solo puede emitirse un diagnóstico de sospecha, identificándose síntomas similares a la enfermedad de Alzheimer en sujetos de edad avanzada, en los que los biomarcadores utilizados para detectar dicha enfermedad son negativos.
¿Qué pruebas complementarias pueden utilizarse?
Fundamentalmente se realizará una prueba de neuroimagen estructural (RM o TC), donde se observará atrofia sobre todo en la región límbica (hipocampo y regiones próximas). Esta es una característica que comparte con la enfermedad de Alzheimer, por lo que suele ser útil utilizar las pruebas que se utilizan para diagnosticarla, como, por ejemplo, los biomarcadores que indican depósito de beta-amiloide y tau. Si son negativos, aumentará la probabilidad de que los cambios cerebrales estén producidos por LATE.
TRATAMIENTO
¿Qué fármacos pueden utilizarse?
Actualmente, como en otras enfermedades degenerativas, no se ha identificado ninguna terapia que sea capaz de frenar o enlentecer la progresión de la enfermedad. Puesto que los síntomas son muy similares a los de la enfermedad de Alzheimer, es posible que pueda identificarse una leve mejoría con ellos (por ejemplo, con los inhibidores de la acetilcolinesterasa: donepezilo, rivastigmina o galantamina).
Especialistas
Conozca nuestro amplio equipo
¿Qué tratamos?
Profesionales especializados
Solicite cita
Póngase en contacto con nosotros