Mareo
ASPECTOS GENERALES
¿Qué significa el término mareo?
El término mareo se emplea para describir una sensación desagradable de alteración de la orientación del cuerpo en el espacio o, de forma más general, cualquier sensación desagradable o extraña en la cabeza diferente al dolor.
¿Cuál es la frecuencia de mareo?
El mareo es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Neurología. En un estudio realizado el año 2014 en la Comunidad de Madrid, el mareo supuso el 9.1% de todas las consultas neurológicas ambulatorias. También es un motivo de consulta frecuente en otros ámbitos, como en las consultas de ORL y los servicios de urgencias y atención primaria.
¿Cuáles son las principales causas de mareo?
Las causas de mareo son muy variadas, pero podemos clasificarlas en cuatro grandes grupos dependiendo de las características del mareo:
- El vértigo consiste en una sensación de desplazamiento propio o del entorno. Lo más frecuente es que se trate de una sensación rotatoria, pero en ocasiones se trata de una sensación de impulsión.
- El presíncope es una sensación de desvanecimiento o pérdida de conciencia inminente derivada de una disminución de la presión arterial y la consiguiente reducción de la perfusión sanguínea cerebral. En muchos casos depende de una alteración momentánea de los reflejos posturales (síncope vasovagal o neuromediado), pero hay que descartar alteraciones cardiacas y pérdida de volumen sanguíneo (anemia, deshidratación). En ocasiones el presíncope progresa hasta producir una pérdida de conciencia transitoria o síncope.
- La inestabilidad producida por enfermedades neurológicas o problemas músculo-esqueléticos también puede ser descrita por los pacientes como mareo.
- Por último, un porcentaje significativo de los pacientes presentan un mareo inespecífico, sin las características propias de cuadros previos. En estos casos las causas son muy variadas, incluyendo desde alteraciones metabólicas (p.ej. hiponatremia, hipotiroidismo) hasta trastornos afectivos (p.ej. ansiedad, depresión) o problemas neurológicos o vestibulares sutiles.
DIAGNOSTICO
¿Cómo se estudian los pacientes con mareo?
Como sucede en la mayoría de los pacientes con síntomas neurológicos, los procedimientos más importantes para establecer un diagnóstico son la entrevista clínica (anamnesis) y la exploración física. En este caso, la exploración física se centra en detectar problemas cardiovasculares o vestibulares. Para ello conviene tomar la tensión arterial en decúbito supino (tumbado) y de pie, auscultar los vasos cervicales y el corazón y realizar una exploración del sistema vestibular, incluyendo la observación de los movimientos oculares en reposo y tras maniobras de provocación (p.ej. sacudida cefálica, maniobras posturales), la valoración de la estabilidad en sedestación, bipedestación y durante la marcha y el examen de la coordinación de las extremidades.
La valoración clínica puede ser suficiente. No obstante, en algunos casos conviene realizar algunos estudios complementarios, incluyendo análisis de sangre, estudios cardiológicos (ECG, Holter ECG, ecocardiograma), estudios ORL (estudios vestibulares, audiometría) o estudios de imagen del cerebro y los vasos cerebrales (RM, TC, ecografía Doppler).
TRATAMIENTO
¿Cuál es el tratamiento del mareo?
El tratamiento del mareo depende de la causa subyacente, por lo que para mayor información remitimos a los lectores a los apartados correspondientes.
En algunos casos no se encuentra una causa clara del mareo. Ante esta situación conviene vigilar la evolución e iniciar un programa de ejercicios dirigidos a mejorar el equilibrio.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Dónde puedo encontrar información adicional sobre el mareo?
Para encontrar información adicional sobre este tema se puede acceder al portal de Medline Plus (https://medlineplus.gov/spanish/) e introducir el término mareo en la ventana de búsquedas.
AUTOR Y FECHA DE EMISIÓN
Dr. Adolfo Jiménez Huete
18/05/2020
Especialistas
Conozca nuestro amplio equipo
¿Qué tratamos?
Profesionales especializados
Solicite cita
Póngase en contacto con nosotros