Migraña
¿En qué consiste la migraña?
La migraña es una enfermedad muy prevalente, que afecta al 12% de la población en España, siendo el 80% mujeres. Constituye la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años. La migraña reduce la calidad de vida de las personas que la padecen, no sólo por las limitaciones provocadas por el dolor y los síntomas asociados que aparecen durante los ataques de migraña sino también por los síntomas cognitivos, psicológicos y emocionales entre los mismos.
¿Qué síntomas tiene la migraña?
Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza de intensidad moderada o severa, que si no se trata puede durar días. Suele afectar a la mitad de la cabeza y se acompaña de náuseas, vómitos y/o intolerancia a la luz y al sonido.
Con frecuencia, los días previos al inicio del dolor, aparecen síntomas como dificultad para concentrarse, rigidez cervical y excesiva sensibilidad a la luz o al ruido. Es lo que conocemos como pródromos. El dolor se sigue de una sensación de “resaca” que puede durar hasta dos días.
¿Qué tipos de migraña hay?
En función de la frecuencia de los ataques de migraña, la clasificamos en migraña episódica (aquellos que tienen menos de 15 días de dolor al mes) y migraña crónica (≥15 días de dolor al mes). Un 20% de los pacientes presentan migraña con aura que cursa con alteración de la visión y menos frecuentemente del habla y/o la sensibilidad, antes o durante el dolor.
El diagnóstico es clínico, es decir, basado en los síntomas que refiere el paciente, los antecedentes personales y familiares y la realización de una exploración neurológica. Las pruebas complementarias, como una RM craneal, sólo están indicadas en aquellos casos que presentan datos atípicos.
¿Cuál es el tratamiento de la migraña?
El tratamiento se basa en 3 pilares:
- La educación en la enfermedad y manejo de los factores desencadenantes. El mantener horarios de sueño y comida regulares, evitar el ayuno y el consumo excesivo de cafeína y realizar ejercicio físico regular, son hábitos que ayudan a mejorar el control de la enfermedad.
- Tratamiento sintomático. Está dirigido a controlar los ataques de dolor y reducir síntomas asociados (náuseas y vómitos). Son útiles los antiinflamatorios no esteroides y tratamientos más específicos como los triptanes, gepantes y ditanes. Los antieméticos asociados a los anteriores ayudan a mejorar las náuseas.
- El tratamiento preventivo tiene como objetivo reducir la frecuencia e intensidad de las crisis de migraña. Está indicado en paciente con 3 o más ataques al mes o cuando son menos frecuentes pero muy intensos y no responden bien al tratamiento sintomático. Es un tratamiento infrautilizado, ya que se estima que, en España, menos del 14% de los pacientes que lo requieren lo están recibiendo. Incluye una serie de fármacos que se administran por vía oral, la infiltración con toxina botulínica A en diferentes puntos de cabeza y cuello y en los últimos 5 años se han aprobado varios tratamientos que tienen un mecanismo de acción específico para la migraña bloqueando el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), cuya administración es oral, subcutánea o intravenosa.
Especialistas
Conozca nuestro amplio equipo
¿Qué tratamos?
Profesionales especializados
Solicite cita
Póngase en contacto con nosotros