Parálisis facial
ASPECTOS GENERALES PARÁLISIS FACIAL
La parálisis facial es una alteración de la movilidad facial que puede ser causada por la lesión de las vías motoras desde su origen en la corteza cerebral hasta su salida hacia los músculos a través del nervio facial.
Una historia clínica y exploración neurológica completas es importante para identificar ciertos aspectos que permiten diferenciar el lugar de la lesión y orientar a las posibles causas. Suelen ocasionar una asimetría facial por afectación de un lado de la cara, y según su extensión se diferencian:
- Parálisis facial central (con origen dentro del sistema nervioso central): habitualmente se producirá una parálisis unilateral exclusivamente de la parte inferior de la cara, produciendo una asimetría al sonreír y dificultad para retener alimentos en la boca.
- Parálisis facial periférica (con origen en el nervio facial): producirá una parálisis unilateral de la mitad de la cara, produciendo una alteración de la parte inferior y superior de la cara, con dificultad para la movilidad bucal, elevar frente y ceja, así como para cerrar el ojo, pudiendo ocasionar un parpadeo enlentecido o un cierre incompleto del ojo (signo de Bell) que puede favorecer la existencia de erosiones oculares por sequedad e irritación.
Además, las lesiones periféricas del nervio facial pueden producir otros síntomas relacionados con otras fibras nerviosas que se sitúan en este nervio. De tal modo, en estos casos se puede asociar una disminución del gusto, una mayor sensibilidad a los sonidos y una disminución de la secreción lagrimal.
PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
- Aguda
El ictus cerebral es la principal causa de una parálisis facial central brusca, bien por la interrupción del flujo cerebral sanguíneo (isquémico) o por la ruptura de vasos sanguíneos (hemorrágico). Con frecuencia se asocia a otros síntomas neurológicos tales como alteración del habla, debilidad o alteración sensitiva en un lado del cuerpo.
Por ello, en caso de una parálisis facial brusca de aspecto central, es necesario realizar de urgencia una prueba de imagen cerebral y vascular de las arterias intracraneales, con una tomografía computarizada o resonancia magnética craneal y sus respectivos estudios angiográficos. Si se confirma la sospecha, se podrán plantear tratamientos endovenosos como la fibrinolisis o bien la trombectomía mecánica en caso de que se encuentre ocluida una arteria de gran calibre.
- Progresiva
Puede ser causada por lesiones cerebrales expansivas como un tumor cerebral o una lesión inflamatoria o infecciosa intracraneal. Suelen asociar otros síntomas neurológicos como los mencionados previamente, así como crisis epilépticas.
Se deberá realizar tras la valoración clínica una imagen cerebral, preferiblemente una resonancia magnética craneal cerebral, pudiendo solicitarse estudios de alto campo con mayor definición según el grado de sospecha. Se podría plantear un tratamiento quirúrgico en caso de patología tumoral, así como otros antibióticos o inmunomoduladores según el diagnóstico.
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
- Aguda
La parálisis facial idiopática de Bell es la causa más frecuente de parálisis facial periférica espontánea, y se atribuye a la inflamación del nervio facial, en ocasiones por un agente vírico. Puede asociar dolor en la región de la oreja, que cuando es muy intenso o asocia vesículas suele deberse a una infección por herpes zóster (síndrome de Ramsay-Hunt). Otras causas son las secundarias a un traumatismo (por lesión ósea o facial y tras cirugías de oído o parótida) o a la complicación de una otitis aguda.
El diagnóstico de la parálisis idiopática de Bell es clínico, con una debilidad unilateral de la parte superior e inferior de la cara de instauración en pocos días, pudiendo asociar alteración del gusto, oído o secreción lagrimal. En casos típicos con una buena evolución, no suele ser necesaria la realización de pruebas complementarias.
El tratamiento consiste en un ciclo corto de corticoides orales (por ejemplo, prednisona durante una semana) y en casos donde exista sospecha de infección por herpes zoster se puede asociar antivirales como valaciclovir. El pronóstico mejora con este tratamiento, pudiendo ayudar una fisioterapia dirigida, y sobre un 80% de pacientes presentan una importante mejoría a lo largo de seis meses. Como secuelas puede persistir debilidad facial o aparecer movimientos anormales involuntarios en la parte afectada (sincinesias o espasmo hemifacial).
- Progresiva
Puede ser causada por tumores en el trayecto del nervio, tanto por afectación como por compresión. Es conveniente realizar una resonancia magnética de conducto auditivo interno, valorando tratamiento quirúrgico en caso de encontrar un tumor del nervio facial o acústico.
- Atípicas
En casos con afectación bilateral de la cara, con varias recurrencias o cualquier otro dato atípico, se deben pensar causas más infrecuentes. Entre estas se incluyen distintas enfermedades infecciosas (como la borrrelia) o mediadas por el sistema inmunitario, como el síndrome de Guillain Barré, la sarcoidosis, el síndrome de Sjogren o el síndrome de Melkersson-Roshenthal.
Para aquellos pacientes con datos atípicos, a parte de una resonancia magnética craneal se deberá de individualizar el resto de los estudios según la sospecha clínica. Si existe sospecha de neuroinfección o enfermedad inmunomediada, se deberá realizar una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo. Además, se podrá realizar detección de anticuerpos contra borrelia, un electromiograma en el síndrome de Guillain Barré, o bien panel sérico de autoinmunidad y estudios de imagen corporal en otras enfermedades autoinmunes sistémicas. El tratamiento de estas patologías incluyen tratamientos antibióticos o inmunomoduladores (como inmunoglobulinas o corticoides).
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuándo efectuar una consulta médica por parálisis facial?
Debe de consultarse en cualquier episodio de parálisis facial, ya que es conveniente diferenciar el tipo de parálisis, ya que existen múltiples causas que precisan de distintas pruebas complementarias y tratamientos que pueden modificar su pronóstico.
¿Cuándo acudir a urgencias por parálisis facial?
Debe acudirse a urgencias de un hospital cuando exista afectación unilateral de la boca repentina (parálisis facial central aguda) o se acompañe de otros síntomas neurológicos (ej. alteraciones visuales, dificultad para hablar, pérdida de fuerza), crisis comiciales o síntomas generales (ej. fiebre, vómitos).
Especialistas
Conozca nuestro amplio equipo
¿Qué tratamos?
Profesionales especializados
Solicite cita
Póngase en contacto con nosotros