Parkinsonismo, parkinsonismo atípico y parkinsonismo plus
ASPECTOS GENERALES
El parkinsonismo o síndrome parkinsoniano consiste en una conjunción de varios síntomas: lentitud, rigidez, temblor de reposo y alteraciones de la marcha y el equilibrio. El diagnostico de estos síntomas es clínico ya que se pueden detectar en la exploración neurológica. Una vez establecido el diagnóstico de parkinsonismo, se debe buscar la causa del mismo. Puede ser de origen secundario como por ejemplo por la toma de ciertos fármacos, las alteraciones hormonales, la presencia de un tumor, la hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro) o una lesión por isquemia cerebral. Si no se encuentra ninguna enfermedad que produzca parkinsonismo de forma secundaria, se habla de un parkinsonismo de origen primario.
La enfermedad primaria que con más frecuencia produce estos síntomas es la enfermedad de Parkinson, pero existen otras enfermedades neurodegenerativas menos frecuentes, por lo que se denominan atípicos, que también pueden producir parkinsonismo.
Los parkinsonismos atípicos se caracterizan por tener algunas características adicionales distintas a la Enfermedad de Parkinson y presentar una respuesta limitada al tratamiento con levodopa.
TIPOS DE PARKINSONISMOS ATÍPICOS
- Atrofia Multisistema (AMS): Los pacientes pueden presentar síntomas parkinsonianos acompañados de incontinencia urinaria, disfunción eréctil, hipotensión ortostática, o dificultades en la coordinación y el equilibrio.
- Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP): Este trastorno se distingue por problemas severos de equilibrio y caídas hacia atrás, rigidez de tronco, y dificultades en los movimientos oculares.
- Degeneración Corticobasal (DCB): Caracterizada por una combinación de síntomas parkinsonianos y signos corticales como apraxia, distonía asimétrica, mioclonías y una dificultad para realizar movimientos voluntarios complejos.
- Demencia con Cuerpos de Lewy (DCL): A diferencia de otros parkinsonismos atípicos, este trastorno se presenta con síntomas cognitivos prominentes desde el inicio, incluyendo fluctuaciones en la atención y la cognición, alucinaciones visuales y síntomas parkinsonianos.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico implica evaluar la historia clínica, realizar pruebas neurológicas y, en algunos casos, pruebas de imagen. La identificación del subtipo específico es crucial para el manejo adecuado.
TRATAMIENTO
El tratamiento de los parkinsonismos atípicos es principalmente sintomático y de soporte. Los enfoques terapéuticos pueden incluir:
- Medicación: A pesar de que la respuesta a la levodopa es limitada, algunos pacientes pueden beneficiarse de su uso. Se pueden utilizar otros fármacos para controlar síntomas específicos, como antidepresivos para la depresión y medicamentos para manejar la disfunción autonómica.
- Terapias No Farmacológicas: La fisioterapia y la terapia ocupacional son cruciales para mantener la movilidad y la independencia del paciente. La logopedia también puede ser útil para aquellos con dificultades en el habla y la deglución.
En resumen, los parkinsonismos atípicos son trastornos complejos que requieren un enfoque diagnóstico y terapéutico especializado, así como con un abordaje multidisciplinar para abordar sus múltiples manifestaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Dra. Marisa Almarcha Menargues
Fecha de emisión 07/06/2024
Especialistas
Conozca nuestro amplio equipo
¿Qué tratamos?
Profesionales especializados
Solicite cita
Póngase en contacto con nosotros