Trombosis venosa cerebral

ASPECTOS GENERALES Y CAUSAS

La trombosis venosa cerebral es una oclusión de las venas que se encargan del drenaje de la sangre en el cerebro. Es menos frecuente que otras enfermedades cerebrovasculares como las oclusiones arteriales (que llevan la sangre al cerebro), y puede afectar a personas jóvenes.

La trombosis venosa cerebral puede ser ocasionada por condiciones transitorias (infecciones, embarazo, deshidratación, fármacos hormonales) o permanentes (enfermedades inflamatorias o hematológicas, cáncer), aunque en algunos casos no se encuentra ninguna causa que lo justifique.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

Los síntomas suelen presentarse de forma rápida y progresiva a lo largo de días, aunque es variable. Suele causar dolor de cabeza intenso con náuseas o que empeora al tumbarse, pudiendo también presentar crisis convulsivas, defectos neurológicos (confusión alteración de la visión, del habla, debilidad o sensibilidad) u oculares (visión doble y dolor en los ojos).

Para su diagnóstico se deberán realizar pruebas de neuroimagen del cerebro y de las venas cerebrales, que pueden demostrar lesiones y oclusión de las venas afectadas. Para el estudio de sus causas, se deberán realizar análisis sanguíneos, así como valorar la existencia de tumores ocultos en pacientes seleccionados.

TRATAMIENTO

En primer lugar, se deberán valorar y tratar las causas que han provocado la oclusión venosa (por ejemplo, antibióticos en caso de infección o cambiar fármacos). Además se deberán tratar los síntomas que presenta el paciente (por ejemplo, analgesia para el dolor de cabeza o fármacos anticrisis si presenta crisis convulsivas).

Para eliminar el trombo existente en las venas se usarán fármacos anticoagulantes, que son eficaces en la mayor parte de los casos. En casos graves con mala evolución, se pueden plantear otras medidas para extraer el trombo con dispositivos en los que se accede al interior de las venas.

¿Cuándo debo de sospechar que alguien está sufriendo una trombosis venosa cerebral?  

Como en todo accidente cerebrovascular, debe pedirle a esa persona que sonría (y valorar asimetría de la cara), que levante los brazos (observar si no puede levantarlo o tiende a caer) y que hable (valorar si habla de modo extraño o no se le entiende). Además, debe de consultar si presenta un dolor de cabeza inusual, intenso y progresivo, sobre todo si asocia vómitos o empeora al tumbarse. La existencia de alteración mental o visual dolorosa o una crisis convulsiva deben ser también síntomas de alarma.

¿Cuándo acudir a urgencias por un ictus?

Debe llamar al servicio de emergencias o acudir a urgencias de un hospital de modo inmediato siempre que exista una alteración neurológica o cefalea brusca e intensa.

Especialistas

Conozca nuestro amplio equipo

¿Qué tratamos?

Profesionales especializados

Solicite cita

Póngase en contacto con nosotros