Unidad de Memoria
Dr. Víctor Blanco Palmero
Neurólogo responsable Unidad de Memoria
La Unidad de Memoria ofrece la valoración, el diagnóstico y las posibilidades de tratamiento más adecuados para cada paciente que presenta trastornos cognitivos. Además de los problemas de memoria, que son uno de los trastornos cognitivos más frecuentes, nuestra Unidad también está especializada en la valoración de alteraciones del lenguaje, razonamiento, atención, conducta y comportamiento, entre otros.
Las enfermedades más frecuentes que pueden ser causa de este tipo de trastornos son:
- Enfermedad de Alzheimer
- Demencia vascular
- Demencia frontotemporal
- Afasia primaria progresiva
- Demencia con cuerpos de Lewy
- Deterioro cognitivo asociado a enfermedad de Parkinson
- Hidrocefalia crónica del adulto
- Angiopatía amiloide cerebral
Estas enfermedades se inician con cambios cognitivos leves que, de forma lentamente progresiva, se van acentuando llegando a causar dificultad para el funcionamiento diario (ej. trabajar, conducir, comprar, manejar la medicación, organizarse, comunicarse) como consecuencia de las alteraciones cognitivas. Esta situación es la que se denomina demencia.
Nuestra Unidad de Memoria está formada por un equipo multidisciplinar de profesionales, coordinados por neurólogos, que realizan un abordaje integral de los problemas del paciente. Una historia clínica detallada y una exploración neurológica exhaustiva permitirán enfocar el diagnóstico, la prescripción de las pruebas complementarias pertinentes y la detección de las necesidades individuales de cada enfermo.
Disponemos de la posibilidad de una rápida realización de técnicas de neuroimagen avanzada (resonancia magnética de 3 Teslas), pruebas de neuroimagen funcional (tomografía por emisión de positrones – PET-FDG; SPECT de transportadores de dopamina – DaTSCAN) y estudio de biomarcadores de Alzheimer (biomarcadores en líquido cefalorraquídeo y PET-amiloide) para conseguir un diagnóstico preciso.
Nuestro objetivo es conseguir un diagnóstico precoz que permita establecer un pronóstico concreto, iniciar un plan de tratamiento individualizado en función del diagnóstico y de las alteraciones cognitivas identificadas, y planificar la toma de decisiones vitales.
Nuestro compromiso con el paciente y sus familiares es el cuidado continuado asegurando en todo momento la respuesta a cualquier eventualidad evolutiva. El seguimiento se realiza en coordinación con otros profesionales que puedan participar en el cuidado del paciente (médico de familia, internista , geriatra u otro especialista).
Aunque en la actualidad no existen tratamientos curativos, sí se dispone de fármacos capaces de mejorar algunos síntomas cognitivos. También se dispone de medicaciones dirigidas al tratamiento de trastornos del ánimo y de alteraciones de la conducta, como ansiedad, depresión o agitación
Ofrecemos la posibilidad de participación en ensayos clínicos que evalúan la eficacia de tratamientos novedosos que podrían beneficiar al paciente (medicamentos en investigación).
Además de los fármacos, en el tratamiento de los trastornos cognitivos son esenciales las medidas no farmacológicas. Por ello, disponemos de un programa integral de neurorrehabilitación[VBP1] destinado a intervenir de forma multidisciplinar (neuropsicología, logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, medicina del sueño, nutrición) según las necesidades de cada paciente.
En la Unidad de Memoria acompañamos e informamos a la persona y a su familia a lo largo de la enfermedad, adaptándonos a su situación y a sus necesidades concretas.
Contamos con un equipo multidisciplinar coordinado por los neurólogos de la Unidad que, en función de las demandas y del nivel de afectación, establecerá un plan de tratamiento individualizado en la esfera cognitiva, física y funcional.
El equipo de Neurorrehabilitación de la Unidad de Memoria está formado por neuropsicólogos, logopedas, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. Como equipo centrado en la persona y en su familia, ofrecemos:
– Un programa de tratamiento con un planteamiento de objetivos comunes coordinado entre los miembros que forman la Unidad.
– Intervención sobre las dificultades cognitivas, físicas y funcionales por parte de cada uno de los profesionales implicados en el tratamiento.
– Información sobre el curso esperado de la enfermedad y pautas en el manejo de las dificultades que puedan surgir.
– Acompañamiento y asesoramiento a los familiares y cuidadores.
– Propuestas individualizadas de estimulación, estrategias y ayudas externas para el desempeño diario.
– Asesoramiento en ayudas técnicas y adaptación domiciliaria.
El programa de neurorrehabilitación es individualizado y, por tanto, los tipos de intervención necesaria, la frecuencia y su modalidad (ambulatorio, domicilio o videollamada) se plantearán de acuerdo con la fase de la enfermedad y las necesidades del paciente y de sus familiares.
- Las enfermedades neurodegenerativas conllevan una serie de cambios neuropsicológicos que pueden repercutir en la cognición (memoria, lenguaje, atención, planificación, razonamiento, percepción, cálculo, etc.), en la conducta (apatía, irritabilidad, impulsividad, desinhibición, etc.) y en la emoción (ansiedad, depresión, etc.). Es necesario hacer una evaluación e intervención personalizada ya que sus características, impacto en la calidad de vida y evolución son distintas en cada paciente.
- El neuropsicólogo se encargará en un primer momento del estudio y detección del deterioro cognitivo en fases precoces o avanzadas, mediante una evaluación detallada y precisa que ayudará al diagnóstico y permitirá el seguimiento evolutivo de las dificultades encontradas.
- Tratamiento de rehabilitación cognitiva: se busca optimizar la recuperación y el mantenimiento de las funciones cognitivas, el manejo de los cambios de conducta y el afrontamiento emocional de la enfermedad.
- La logopedia evalúa al paciente que presenta una alteración en el lenguaje (afasia), en el habla (disartria) o en la función deglutoria (disfagia), buscando intervenir terapéuticamente sobre los déficits objetivados a través de tratamientos individualizados y personalizados.
- Tratamos, por tanto, aquellos pacientes que experimentan un deterioro en la capacidad de comunicación y de expresión, en la búsqueda de palabras, comprensión o escritura, en la articulación del lenguaje y en la capacidad de deglución, con distintas estrategias según el estadio evolutivo.
o Uno de los aspectos que se ven alterados en las personas con deterioro cognitivo es su capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (aseo, vestido, alimentación…). La necesidad de recibir ayuda para estas tareas, que antes realizaban de forma automática, provoca en muchos casos frustración y baja autoestima. Desde Terapia Ocupacional les acompañamos a lo largo de la evolución de la patología, paliando la pérdida de capacidades funcionales. Nuestra intervención adapta las tareas a las capacidades motoras y cognitivas mediante pautas y estrategias que les permitan mantener el mayor grado de autonomía en cada estadio de la enfermedad.
o Asimismo, ofrecemos asesoramiento en ayudas técnicas y adaptación domiciliaria, para que nuestros usuarios puedan desenvolverse en su domicilio con independencia y seguridad. Modificamos y adaptamos el entorno ajustándonos a las necesidades de la persona en cada momento; potenciando las capacidades, minimizando los riesgos y optimizando el esfuerzo.
o El mantenimiento de las capacidades funcionales repercute en el bienestar de la persona y reduce la sobrecarga del cuidador. Nuestro objetivo: lograr la mejor calidad de vida de nuestros pacientes y sus familiares.
- La fisioterapia desempeña un papel fundamental a la hora de mantener la calidad de vida del paciente. Se realizarán terapias específicas para evitar la progresión de la falta de movilidad, frenar la evolución de la rigidez muscular y prevenir las alteraciones musculoesqueléticas; todo ello sin olvidar los beneficios a nivel psíquico y emocional que proporcionan estas terapias y ejercicios.
- Además, el fisioterapeuta juega un papel importante a la hora de asesorar a la persona enferma y a sus familiares y/o cuidadores en múltiples aspectos de las actividades cotidianas.
Programa de prevención de caídas.
Contacta con nosotros
Si quiere recibir información o solicitar una citaTeléfono: +34 913875250 Correo electrónico: info@neurologiaclinica.es
Nuestras
Especialidades
Equipo Unidad de Memoria
Dr. Víctor Blanco Palmero
Neurólogo
Adjunto Unidad de Memoria
Elena García-Conde Pedemonte
Neuropsicóloga