Calambres en las piernas

Los calambres son contracciones musculares involuntarias dolorosas. Pueden localizarse en cualquier músculo aunque son especialmente frecuentes en los músculos de piernas y pies. Es frecuente que aparezcan bruscamente durante el sueño nocturno y alteren el sueño. También pueden manifestarse durante el ejercicio físico. Pueden durar desde segundos a minutos. La situación puede mejorar elongando el músculo afectado, aplicando calor o frío, y con masajes.

ASPECTOS GENERALES

¿Qué son los calambres?

Los calambres son contracciones musculares involuntarias que se localizan preferentemente en los músculos de las piernas, de los pies o de los muslos. Se caracterizan por brusca aparición de dolor y sensación de contracción muscular intensos. El dolor puede hacerse insoportable. Un calambre del músculo gemelo (pantorrilla) puede causar una postura en flexión forzada del pie y de los dedos de pie. Pueden durar entre segundos y varios minutos. El músculo afectado puede quedar dolorido durante horas. Los calambres recurrentes pueden causar insomnio grave.

¿Cuál es su frecuencia?

Afectan a un 40-60% de las personas mayores de 50 años, con tendencia a aumentar con la edad. Son menos frecuentes en niños y adolescentes. Son más frecuentes en mujeres.as a otras.

¿Cuál es su causa?

El mecanismo exacto se desconoce en la mayoría de los casos. Es probable estén más frecuentemente relacionados con cansancio muscular y disfunción de los nervios periféricos más que a alteraciones de los electrolitos (ej. potasio, magnesio, calcio).encia es variable de unas personas a otras.

¿Cuándo suelen ocurrir?

Los habitual es que los calambres aparezcan por la noche. La mayoría de las personas solo tiene calambres nocturnos. Es frecuente que despierten a la persona mientras está dormida. Pueden ser causa de insomnio por su aparición y por el dolorimiento muscular residual. La frecuencia es variable de unas personas a otras.

¿Hay algún aviso de que vayamos tener calambres por la noche?

Los calambres nocturnos en los miembros inferiores aparecen bruscamente sin avisar. Hay situaciones tales como embarazo, sobrecarga muscular o efectos secundarios de determinados fármacos que pueden advertirnos sobre la posibilidad de que aparezcan calambres.

¿Cuándo debe efectuarse una consulta médica?

Si se tienen calambres frecuentes, dolores muy intensos, se asocian con pérdida de fuerza o no se relacionan con una causa clara (ej. actividad muscular intensa), es conveniente acudir a un médico. En esta consulta también deberá considerarse si los calambres son debidos a alguna causa que debería ser identificada y tratada.

¿Qué podemos hacer si tenemos un calambre?

Se trata de estirar con fuerza el músculo afectado. Si por ejemplo, como es lo más frecuente, el calambre se localiza en la pantorrilla (músculo gemelo) debe flexionarse con fuerza el pie hacia arriba. Esto puede intentar hacerlos uno mismo o ayudado por otra persona. Otra posibilidad, es de pie delante de una pared inclinarse hacia delante sin despegar de suelo la planta del pie. Esto causará una elongación del músculo gemelo. Otra posibilidad es caminar, apoyando completamente la planta del pie, o aplicar frío o calor local.

¿Cuál puede ser la causa de los calambres?

En muchas ocasiones no llega a conocerse una causa concreta. En este caso se denominan primarios o idiopáticos. También pueden ser debidos a causas secundarias tales como estructurales/mecánicas, metabólicas, enfermedades neurológicas y fármacos.

¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de calambres?

  • Edad avanzada
  • Deshidratación
  • Ejercicio físico extenuante
  • Embarazo
  • Determinadas enfermedades

¿Qué circunstancias pueden facilitar la aparición de calambres?

  • Estar sentados sin moverse por periodos prolongados
  • Sentarse colocando las piernas de forma inadecuada
  • Mantenerse quietos de pie por periodos prolongados
  • Durante o después de ejercicio físico con contracción muscular repetida

¿Qué enfermedades pueden causar calambres en las piernas?

  • Pies planos
  • Hiperextensión de la rodilla (genu recurvatum)
  • Deshidratación
  • Anemia
  • Diabetes
  • Hipoglucemia
  • Hipopotasemia
  • Hipocalcemia
  • Hipomagnesemia
  • Hipotiroidismo
  • Alcoholismo
  • Enfermedad vascular periférica
  • Insuficiencia venosa en piernas
  • Enfermedad hepática (cirrosis)
  • Enfermedad renal (hemodiálisis)
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad de neurona motora (ELA)
  • Radiculopatías (estenosis de canal lumbar)
  • Neuropatías
  • Miopatías

¿Qué fármacos pueden causar calambres?

Son muchos los fármacos que entre sus posibles efectos secundarios incluyen los calambres. En la ficha técnica de cada medicamento debe constar si pueden ser causa de calambres. En el caso de que pueda ser causa de calambres el fármaco prescrito por un médico, lo adecuado es poder valorar con este la conveniencia de modificar el tratamiento.

A continuación se señalan, por orden alfabético, fármacos que pueden causar calambres:

  • Agonistas beta-2 (brocodilatadores): albuterol, formoterol, levalbuterol, metaproterenol, pirbuterol, salbutamol, salmeterol, terbutalina y vilanterol.
  • Antibióticos: amoxicilina, ciprofloxacino,
  • Antidepresivos: bupropion, citalopram, fluoxetina y sertralina.
  • Antipsicóticos: aripiprazol, cloropromazina, heloperidol, olanzapina, risperidona y ziprasidona.
  • Betabloqueantes: atenolol, carvedilol, metoprolol, propanolol, sotalol y timolol.
  • Benzodiacepinas: clonacepam.
  • Bloqueantes de los receptores de la angiotensina: candesartan, irbesartan, losartan, telmisartan y valsartan.
  • Diuréticos: bumetanida, clorotiazida, hidroclorotiazida, furosemida e indapamida.
  • Estatinas y fibratos: atorvastatina, rosuvastatina, simvastatina y fenofibrato.
  • Estrógenos: estradiol.
  • Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina: captopril, enalapril, lisinopril, perindopril y ramipril.
  • Otros: cisplatino, vincristina, donepezilo, naproxeno, nifedipino, pirazinamida, raloxifeno, teriparatida, tolcapone.

DIAGNÓSTICO

¿Cómo se consigue saber una posible causa de los calambres?

La historia cuidadosa del paciente es fundamental para poder identificar una posible causa de los calambres. La aparición nocturna brusca de dolor y agarrotamiento muscular en la pantorrilla son típicos. En la historia debe tenerse en cuenta la necesidad de diferenciar los calambres de otros trastornos médicos (ej. síndrome de piernas inquietas, movimientos rítmicos de miembros inferiores durante el sueño, mioclonías del sueño, claudicación intermitente, tromboflebitis venosa, mialgias). La historia debe incluir enfermedades activas, antecedentes médicos, y todos los fármacos y complementos que se tomen.

¿Qué información puede obtenerse de la exploración del paciente con calambres recurrentes?

La exploración física no suele mostrar alteraciones que se puedan relacionar con los calambres. Debe tenerse en cuenta que es un trastorno involuntario, imprevisible y, generalmente, de aparición nocturna. La exploración física general debe incluir toma de la tensión arterial, examen de la piel, palpación de pulsos periféricos y palpación muscular.

¿Deben realizarse pruebas diagnósticas en los pacientes con calambres recurrentes?

Los análisis de sangre de rutina, que incluyen parámetros hematológicos y bioquímicos, no suelen ser útiles para el diagnóstico. En algunos casos los análisis de sangre pueden demostrar alteraciones compatibles con enfermedades que se asocian con calambres musculares (ej. enfermedad hepática). Otros estudios complementarios (ej. ultrasonidos, electroneurografía/electromiografía) también pueden permitir diagnosticar enfermedades que pueden causar calambres musculares.

TRATAMIENTO

¿Qué hacer en el caso de tener un calambre en las piernas?

Debe estirarse de inmediato el músculo acalambrado. La localización más frecuente de calambres en las piernas es en la pantorrilla. En este caso el estiramiento debe extender los músculos posteriores de la pierna inclinándose hacia delante con las rodillas extendidas y los pies apoyados en el suelo. Esto puede hacerse colocándose de cara a una pared, colocar los pies a una distancia de aproximadamente 60-80 cm (según altura) y, sin despegar las plantas de los pies del suelo, inclinar recto el cuerpo hacia delante con las palmas de las manos apoyadas en la pared. Debe mantenerse esta postura hasta que el calambre ceda.

¿Qué otras medidas, además de los estiramientos, pueden ser eficaces en el caso d tener un calambre?

Caminar, masajear el músculo contraído, o baño o ducha de agua caliente.

PREVENCIÓN

¿Cómo podemos prevenir la aparición de calambres en las piernas?

  • Asegurar tener una hidratación adecuada. Es conveniente beber abundantes líquidos. La cantidad necesaria diaria de líquidos se estima en aproximadamente dos litros. Esta cantidad puede variar en función de diferentes factores (edad, alimentación, nivel de ejercicio físico, temperatura y humedad ambientales, y medicación).
  • Ejercicio físico. Es conveniente caminar, hacer bicicleta estática u otro tipo de actividad física. También se debe evitar el mantenerse sentado durante tiempo prolongado.
  • Estiramientos musculares. Además de ser eficaces en el momento del calambre, los estiramientos también son útiles para su prevención. Antes y después de hacer de hacer ejercicio físico es conveniente efectuar estiramientos de los músculos implicados. Si se tiene calambres en piernas de aparición nocturna, es conveniente realizar ejercicios de estiramiento antes de acostarse.
  • Utilización de calzado adecuado. Deben utilizarse zapatos cómodos y flexibles.
  • Ropa de cama suelta (colchas y sábanas no remetidas). Debe evitarse que la ropa de cama pueda forzar la flexión plantar de los pies y, secundariamente, el acortamiento de los músculos de las pantorrillas.
  • Revisar posibles efectos secundarios de medicamentos. En el caso de seguir algún tratamiento farmacológico, es conveniente revisar la ficha técnica de los medicamentos que se tomen de forma habitual. En cualquier caso, debe consultarse con el médico responsable.

¿Cuántos líquidos debemos beber?

En general se aconseja beber un promedio de dos litros al día (8 vasos). El líquido más recomendable es el agua. Otras posibilidades son las bebidas isotónicas, infusiones y zumos. No son líquidos recomendables para una adecuada hidratación las bebidas gaseosas, el café, las bebidas alcohólicas y las bebidas energéticas. Los ambientes calurosos y la práctica de ejercicio físico aumentan los requerimientos de líquido.

¿Cuál es el nivel de hidratación adecuado en el caso de ejercicio físico?

En el caso de ejercicio físico, la necesidad de líquidos aumenta notablemente. Este incremento va a depender del tipo y duración del ejercicio físico. Los requerimientos hídricos aumentan especialmente cuando se hace ejercicio físico en días calurosos. Es conveniente empezar a beber agua 1-2 horas antes de iniciar la actividad. Mientras se mantiene la actividad física, deben beberse pequeñas cantidades cada 15-20 minutos.

¿Qué tipo de estiramientos musculares son adecuados?

Lo adecuado es hacer varias (3-4) sesiones de estiramiento a lo largo del día que incluyan músculos de la pantorrilla, isquiotibiales, cuádriceps y grupo anterolateral de la pierna. En ocasiones puede ser suficiente realizar una sola sesión de estiramiento de los músculos más sensibles, generalmente los de las pantorrillas, antes de acostarse.

¿Qué hacer con los calambres que aparecen durante el embarazo?

Además de seguir con las medidas señaladas anteriormente, lo mas probable es que al término del embarazo desaparezcan

¿Es útil el tomar suplementos de magnesio para la prevención de los calambres?

Los datos de los que disponemos sugieren que es improbable que los suplementos de magnesio puedan disminuir significativamente el riesgo de calambres musculares en las personas adultas mayores. En relación con el embarazo no hay datos concluyentes de los suplementos puedan ser beneficiosos.

¿Qué fármacos son útiles para la prevención de calambres recurrentes?

Se han descrito posibles beneficios de la utilización de vitamina B2 (riboiflavina), vitamina B6 (piridoxina), vitamina B12 (cianocobalamina), carisoprodol, cloroquina, difenhidramina, dilitiazem, gabapentina, hidroxicloroquina, naftidrofurilo, orfenadrina, quinina y verapamilo. Es importante que la posible utilización de cualquiera de estos fármacos debe hacerse con indicación y control médico.

¿Es útil la quinina para la prevención de calambres?

La quinina ha sido utilizada para la prevención de los calambres de las piernas. No se recomienda su uso para el tratamiento ni para la prevención de calambres nocturnos de las piernas por sus posibles efectos secundarios graves. La ingestión de agua tónica se ha señalado como beneficiosa en algunos casos. El agua tónica que se comercializa como refresco contiene quinina en algunos casos y, en otros, solamente aroma de quinina. Para evitar los perjuicios que tienen para la salud los refrescos azucarados, en el caso de tomar agua tónica, es conveniente consumir agua tónica sin azucar.

BIBLIOGRAFIA

  • Winkelman JW. Nocturnal legs cramps. UpToDate. Literature review current through: Feb 2021. This topic last updated: Oct 07, 2019.

 

AUTOR Y FECHA DE EMISIÓN

Dr. Oriol Franch

04/04/2021

Especialistas

Conozca nuestro amplio equipo

¿Qué tratamos?

Profesionales especializados

Solicite cita

Póngase en contacto con nosotros