Calambres en las piernas
¿Qué son los calambres?
Los calambres son contracciones musculares involuntarias que se suelen localizar en los músculos de las piernas, pies o muslos. Se caracterizan por la brusca aparición de dolor y sensación de contracción muscular intensos, el cual puede llegar a ser insoportable.
Pueden durar entre segundos y varios minutos y el músculo afectado puede quedar dolorido durante horas. Los calambres recurrentes pueden causar insomnio grave.
Afectan a entre un 40% y un 60% de las personas mayores de 50 años, especialmente mujeres.
¿Cuál es su causa?
El mecanismo exacto se desconoce en la mayoría de los casos, si bien lo más probable es que estén relacionados con el cansancio muscular y la disfunción de los nervios periféricos. Además, existen una serie de factores que aumentan el riesgo de aparición como la edad avanzada, un embarazo, la deshidratación o la realización de un ejercicio físico extenuante.
También estas enfermedades pueden provocar calambres: pies planos, hiperextensión de la rodilla (genu recurvatum), anemia, diabetes, hipoglucemia, hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipotiroidismo, alcoholismo, enfermedad vascular periférica, insuficiencia venosa en piernas, enfermedad hepática (cirrosis), enfermedad renal (hemodiálisis), enfermedad de Parkinson, enfermedad de neurona motora (ELA), radiculopatías (estenosis de canal lumbar), neuropatías y miopatías.
Asimismo, son muchos los fármacos que entre sus posibles efectos secundarios incluyen los calambres, como así debe estar indicado en el prospecto, Algunos de ellos son los brocodilatadores, los antibióticos (amoxicilina, ciprofloxacino), antidepresivos, antipsicóticos, betabloqueantes, benzodiacepinas, bloqueantes de los receptores de la angiotensina, diuréticos, estatinas y fibratos, estrógenos, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina u otros como, por ejemplo, el cisplatino, vincristina, donepezilo, naproxeno, nifedipino, pirazinamida, raloxifeno, teriparatida, tolcapone.
¿Cómo se consigue saber una posible causa de los calambres?
La historia del paciente es fundamental para poder identificar una posible causa de los calambres, en la cual debe tenerse en cuenta la necesidad de diferenciarlos de otros trastornos médicos como el síndrome de piernas inquietas, movimientos rítmicos de miembros inferiores durante el sueño, mioclonías del sueño, claudicación intermitente, tromboflebitis venosa, mialgias. La historia también debe incluir enfermedades activas, antecedentes médicos, y todos los fármacos y complementos que se tomen.
¿Cuándo suelen ocurrir?
Los habitual es que los calambres aparezcan por la noche, por lo que pueden ser causa de insomnio. Aparecen bruscamente sin avisar, aunque hay situaciones como embarazo, sobrecarga muscular o efectos secundarios de determinados fármacos que pueden advertir sobre la posibilidad de que aparezcan calambres.
¿Qué circunstancias pueden facilitar la aparición de calambres?
- Estar sentados sin moverse durante periodos de tiempo prolongados.
- Sentarse colocando las piernas de forma inadecuada.
- Mantenerse quietos de pie por periodos prolongados.
- Durante o después de ejercicio físico con contracción muscular repetida.
¿Cómo podemos prevenir la aparición de calambres en las piernas?
- Asegurar tener una hidratación adecuada y, por norma general, beber unos dos litros diarios de agua. El líquido más recomendable es el agua, aunque también se pueden beber bebidas isotónicas, infusiones y zumos. No son líquidos recomendables las bebidas gaseosas, el café, las bebidas alcohólicas y las energéticas. Es conveniente empezar a beber agua 1-2 horas antes de iniciar una actividad física y cada 15 o 20 minutos mientras se realiza.
- Es conveniente caminar, hacer bicicleta estática u otro tipo de actividad física.
- Realizar estiramientos musculares. Además de ser eficaces en el momento del calambre, también son útiles para su prevención. Antes y después de hacer de hacer ejercicio físico es conveniente efectuar estiramientos de los músculos implicados. Si se tiene calambres en piernas de aparición nocturna, es conveniente realizar ejercicios de estiramiento antes de acostarse.
- Usar zapatos cómodos y flexibles.
- Evitarque la ropa de cama pueda forzar la flexión plantar de los pies y, secundariamente, el acortamiento de los músculos de las pantorrillas.
- Revisar posibles efectos secundarios de medicamentos. En el caso de seguir algún tratamiento farmacológico, es conveniente revisar la ficha técnica de los medicamentos que se tomen de forma habitual. En cualquier caso, debe consultarse con el médico responsable.
¿Qué podemos hacer si tenemos un calambre?
Estirar con fuerza el músculo afectado y, si por ejemplo, como es lo más frecuente, el calambre se localiza en la pantorrilla debe flexionarse con fuerza el pie hacia arriba. Esto puede se puede intentar hacerlo uno solo o con ayuda de otra persona.
Otro ejercicio a realizar ante un calambre es ponerse de pie delante de una pared y colocar los pies a una distancia de aproximadamente 60-80 cm (según altura) y, sin despegar las plantas de los pies del suelo, inclinar recto el cuerpo hacia delante con las palmas de las manos apoyadas en la pared. Debe mantenerse esta postura hasta que el calambre ceda.
Otros remedios pasan por caminar, apoyando completamente la planta del pie, o aplicar frío o calor local.
¿Cuándo debe efectuarse una consulta médica?
Se aconseja acudir a un médico si se tienen calambres frecuentes, dolores muy intensos que se asocian con pérdida de fuerza o no se relacionan con una causa clara (ej. actividad muscular intensa).
¿Deben realizarse pruebas diagnósticas en los pacientes con calambres recurrentes?
Los análisis de sangre de rutina, que incluyen parámetros hematológicos y bioquímicos, no suelen ser útiles para el diagnóstico. En algunos casos los análisis de sangre pueden demostrar alteraciones compatibles con enfermedades que se asocian con calambres musculares (ej. enfermedad hepática). Otros estudios complementarios (ej. ultrasonidos, electroneurografía/electromiografía) también pueden permitir diagnosticar enfermedades que pueden causar calambres musculares.
¿Es útil tomar suplementos de magnesio para la prevención de los calambres?
Los datos disponibles sugieren que es improbable que los suplementos de magnesio puedan disminuir significativamente el riesgo de calambres musculares en las personas adultas mayores.
¿Qué fármacos son útiles para la prevención de calambres recurrentes?
Se han descrito posibles beneficios de la utilización de vitamina B2 (riboiflavina), vitamina B6 (piridoxina), vitamina B12 (cianocobalamina), carisoprodol, cloroquina, difenhidramina, dilitiazem, gabapentina, hidroxicloroquina, naftidrofurilo, orfenadrina, quinina y verapamilo. No obstante, la posible utilización de cualquiera de estos fármacos debe hacerse con indicación y control médico.
¿Es útil la quinina para la prevención de calambres?
La quinina ha sido utilizada para la prevención de los calambres de las piernas, pero no se recomienda su uso para el tratamiento ni para la prevención de calambres nocturnos de las piernas porque puede producir efectos secundarios graves.
La ingestión de agua tónica se ha señalado como beneficiosa en algunos casos. El agua tónica que se comercializa como refresco contiene quinina en algunos casos y, en otros, solamente aroma de quinina. Para evitar los perjuicios que tienen para la salud los refrescos azucarados, en el caso de tomar agua tónica, es conveniente consumir agua tónica sin azúcar.
- Winkelman JW. Nocturnal legs cramps. UpToDate. Literature review current through: Feb 2021. This topic last updated: Oct 07, 2019.
Especialistas
Conozca nuestro amplio equipo
¿Qué tratamos?
Profesionales especializados
Solicite cita
Póngase en contacto con nosotros