Las enfermedades neurológicas también afectan a la salud mental
(Madrid. Lucila Rodríguez)
La salud mental es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés, desarrollar sus actividades y, lo más importante, es un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. No obstante, cada vez más personas están aquejadas por un problema mental, especialmente tras la pandemia del coronavirus.
“Con la pandemia se ha visto un aumento en toda la población de la necesidad de tratamiento a nivel de salud mental. Existen varias razones para este aumento de necesidades: por un lado, el alto estrés generado durante meses, las pérdidas derivadas, tanto personales como económicas, y la pérdida del contacto social; y, por otro lado, comienza a desaparecer el estigma respecto a las personas que presentan cualquier tipo de patología psiquiatría”, ha comentado la psiquiatra adjunta de la Unidad de Psiquiatría del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, Marta Bravo Sánchez.
No obstante, y más allá de los problemas generados por la pandemia, la salud mental se puede ver afectada por la presencia de diversas patologías (no psicológicas o psiquiátrica) como, por ejemplo, las neurológicas. Y es que, en ocasiones el hecho tener un diagnóstico de una enfermedad crónica, como lo son muchas del ámbito neurológico, puede generar un proceso de duelo y adaptación a la nueva realidad, favoreciendo la aparición de trastornos de ansiedad o afectivos.
Del mismo modo, hay patologías como la epilepsia o el Párkinson en las que, además de lo mencionado anteriormente, se suma el consumo de fármacos que, si bien son muy eficaces para estas enfermedades, en ocasiones generan efectos secundarios como aumento de la impulsividad e, incluso, cuadros depresivos o psicóticos. “Además, existen enfermedades neuropsiquiátricas en las que se solapa la sintomatología, compartiendo mecanismos fisiopatológicos, por lo que el abordaje multidisciplinar es fundamental”, ha asegurado la doctora Bravo Sánchez, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental.
Abordaje multidisciplinar en la Unidad de Psiquiatría
Precisamente en la Unidad de Psiquiatría del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, creada en 2014, se ofrece a los pacientes una evaluación multidisciplinar de las variables emocionales y alteraciones psicopatológicas que acompañan, facilitan o complejizan los distintos problemas somáticos que se atienden.
De hecho, se trabaja codo con codo con otras especialidades como Medicina Interna, Ginecología, Neurocirugía y Oncología.
“Es fundamental el realizar un adecuado abordaje de los problemas de salud mental. Múltiples estudios demuestran que el no prestar atención a dichos trastornos con lleva una peor adherencia, y una peor respuesta a los tratamientos”, ha añadido la psiquiatra.
Los problemas más vistos en la Unidad de Psiquiatría son los trastornos adaptativos, trastornos afectivos de polaridad (fundamentalmente depresiva) y trastornos obsesivos compulsivos.
“El abordaje depende del paciente, siendo fundamental el uso de una Medicina Personalizada, es decir, ver al paciente en su conjunto, con un abordaje integrador (psicofarmacológico, psicoterapéutico, de apoyo y rehabilitador) en función de sus características individuales. Además, existe una unidad multidisciplinar de trastorno de movimiento funcional donde trabajamos en conjunto el equipo de neurología, fisioterapia, terapia ocupacional, psiquiatría y psicología”, ha zanjado la doctora Bravo Sánchez.
Dra. M. Bravo Sánchez
Psiquiata - Unidad de Psiquiatría