Neurologia Clínica

11 abril Día Mundial Parkinson

En cifras:

  • Unas 160.000 personas padecen Parkinson en España. Se estima que la cifra se acerca más los 300.000 afectados
  • Cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson en España. 
  • Es la segunda enfermedad neurodegenerativa después del Alzheimer
  • El 70% de las personas diagnosticadas de Parkinson tienen más de 65 años,
  • El 15% son menores de 50 años.
  • Los pacientes tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico
  • Entre el 20 y el 25% de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson requieren un ingreso hospitalario anual.
  • La EP supone un coste económico muy importante para el país, que puede llegar hasta más de 17.000 € anuales

11 abril día mundial Parkinson

Hoy, 11 de Abril, es el día mundial del Parkinson. El objetivo de esta fecha es reconocer a las personas afectadas, a sus cuidadores familiares y profesionales y al personal médico que trabaja por mejorar su calidad de vida e investiga para encontrar tratamientos eficaces. También tiene como propósito fundamental el informar sobre esta enfermedad neurodegenerativa a la sociedad para que ningún paciente sufra por la ignorancia e incomprensión de otros. 

La enfermedad de Parkinson se define por la presencia de varios síntomas motores: rigidez, lentitud, temblor de reposo e inestabilidad de la marcha. No todos los pacientes tienen todos estos síntomas; de hecho, un tercio de los pacientes nunca desarrollan temblor. Pero la enfermedad es mucho más y hoy sabemos que tiene múltiples síntomas invisibles como el insomnio, la alteración del ánimo, la dificultad para pensar y concentrarse, el estreñimiento, la sudoración, la urgencia urinaria, la perdida de olfato (si, no solo el covid da “hiposmia”) y el mareo, entre otros.

Los pacientes con Parkinson pierden su capacidad para generar un mensajero cerebral llamado dopamina que está involucrado en la coordinación del movimiento. No existe ninguna prueba de imagen ni de sangre que confirme el diagnostico de la enfermedad. Por el contrario, el diagnóstico se basa en la experiencia del neurólogo a la hora de interpretar la historia que refiere el paciente y el examen neurológico. Es importante saber que existe un tratamiento eficaz y, por tanto, el diagnóstico precoz es muy importante. Hoy por hoy, existen múltiples fármacos que ayudan a paliar los síntomas e, incluso, la posibilidad de terapias con bombas de infusión continua con apomorfina o levodopa intestinal y también cirugía mediante estimulacion intracraneal o ultrasonidos (HIFU).

En el Servicio de Neurología, del Hospital Ruber Internacional, contamos con un Programa dedicado a los Trastornos del Movimiento. Dirigido por la Dra. Mónica Kurtis.

Suscríbete a nuestra Newsletter