IA en el abordaje del Párkinson

IA abordaje Parkinson

Modelos de IA ayudan a mejorar el abordaje del Párkinson (ia abordaje parkinson)

(Madrid. Lucila Rodríguez)

La Inteligencia Artificial (IA) es cada vez una realidad más palpable en nuestras vidas, estando ya presente en muchos ámbitos como, por ejemplo, en las telecomunicaciones, el cine, la cultura e, incluso, en la sanidad. Y es que, cada vez más son los estudios que evidencian los beneficios que puede aportar en la práctica clínica diaria, siempre y cuando las herramientas las usen profesionales bien capacitados para entender los datos que arrojan.
El Párkinson es precisamente una de las enfermedades en las que el uso de la Inteligencia Artificial puede aportar importantes ventajas tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios que los tratan. Así se está analizando en ‘AI-PROGNOSIS’, un proyecto de investigación e innovación del programa Horizonte Europa que tiene como objetivo avanzar en el diagnóstico y la atención de la enfermedad a través de nuevos modelos predictivos combinados con biomarcadores digitales de dispositivos cotidianos.
En la iniciativa, de cuatro años de duración y en la que participan 18 socios de la Unión Europea y el Reino Unido, se van a llevar a cabo tres estudios clínicos multicéntricos en diferentes centros sanitarios, entre los que se encuentra la Unidad de Neurología Clínica del Hospital Ruber Internacional de Madrid.
“Estamos muy contentos y honrados por la oportunidad que tenemos de participar en este proyecto, ya que participar en un proyecto europeo de este calibre avala todo el esfuerzo que realiza nuestra unidad y la trayectoria que tenemos y, a la vez, nos permite ayudar a nuestros pacientes con Párkinson”, ha asegurado la Dra. Mónica Kurtis, Directora del Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Ruber Internacional.
Smartphone y relojes de muñeca inteligentes En concreto, el fin de ‘AI-PROGNOSIS’ es crear un ecosistema de tres herramientas de salud
digital, basadas en IA, para mejorar la detección y la atención del Párkinson. Todas ellas, y con la ayuda de un smartphone y de un reloj de muñeca inteligente, ofrecerán información personalizada sobre el riesgo, la progresión y el tratamiento de la enfermedad.
En el primer proyecto se va a utilizar la aplicación ‘mAI-Salud’ para que las personas con sospecha de padecer Párkinson puedan realizar un seguimiento personalizado de su riesgo; en el segundo se usará ‘mAI-Care’, destinada a que los pacientes puedan seguir sus síntomas, la
progresión de la enfermedad y la eficacia de los medicamentos; y en tercer y último estudio se hará uso de ‘mAI-Insights’, una aplicación web dirigida a profesionales sanitarios para la detección del Párkinson, el seguimiento de los pacientes y la optimización del régimen de
medicación.
Unas herramientas que, sin duda, podrán marcar un antes y un después en el abordaje del Párkinson, el trastorno neurodegenerativo del movimiento más común, que afecta a aproximadamente 10 millones de personas en todo el mundo, y que su incidencia se duplique en el año 2040.