1. Neurología y Mujer

Neurología y mujer

La enfermedad neurológica sí entiende de sexo

(Madrid. Lucila Rodríguez)

Las enfermedades neurológicas, trastornos del sistema nervioso que impactan a la calidad de vida de quienes las padecen, afectan de manera diferente a las mujeres y a los hombres, como así se ha comenzado a evidenciar en diversos estudios e, incluso, en el libro ‘Neurología y Mujer’, editado por la Sociedad Española de Neurología y en el que ha participado la Dra. Mónica Kurtis, Directora del Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Ruber Internacional.

Precisamente en este libro se ha querido aportar una actualización del diagnóstico y tratamiento de las patologías del sistema nervioso más prevalentes a lo largo de la vida de la mujer, haciendo especial énfasis en cómo las enfermedades neurológicas, como el Párkinson o el ictus, afectan de manera diferente a ellas.

Y es que, se ha evidenciado que las mujeres con Párkinson pueden sufrir más síntomas no motores que los hombres como problemas cognitivos o emocionales, lo que dificulta el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de estas pacientes. “Se ha visto que ellas sufren más cuadros depresivos y de ansiedad. Además, a los hombres se las opera más que a las mujeres y creemos que es porque esta posibilidad se les ofrece menos a ellas o porque éstas tienen más miedo a operarse”, ha detallado la doctora Kurtis.

Asimismo, los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual, así como en otras etapas de la vida de una mujer, también pueden desempeñar un papel crucial en cómo las enfermedades neurológicas se manifiestan en estas pacientes. De hecho, algunos estudios sugieren que las hormonas sexuales, como los estrógenos, pueden influir en la progresión y la gravedad de ciertas enfermedades como, por ejemplo, la esclerosis múltiple o el trastorno neurológico funcional.

Trastorno neurológico funcional: el “reflejo de la discriminación por género”

Sobre esta última patología, la doctora Kurtis, junto a la doctora María Luisa Almarcha Menargues, ha escrito un capítulo en el libro ‘Neurología y Mujer’ en el que explican que estos trastornos son un “cajón desastre” compuesto por síndromes muy frecuentes, a menudo invalidantes, y que producen manifestaciones clínicas variables e incluyen temblor, trastornos de la marcha, debilidad, mareo, crisis disociativas, alteraciones sensitivas y cognitivas.

Sin embargo, y a pesar de su elevada incidencia, estas enfermedades son un “reflejo de la discriminación por género” que padece la mujer a quien, en este caso, se le suele sobre diagnosticar mientras que al hombre se le diagnostica tarde. “Son una causa feminista porque, a pesar de no ser imprescindible, un antecedente traumático aumenta la probabilidad de desarrollar uno de estos trastornos”, detallan las doctoras.

Finalmente, como en otras enfermedades más prevalentes en la mujer, lamentan la falta de inversión y recursos a la hora de financiar la investigación y dotar a los sistemas sociosanitarios del personal cualificado y con tiempo suficiente para el adecuado abordaje de estos pacientes.

“Al igual que la sociedad avanza hacia la paridad, como neurólogos y terapeutas implicados en el cuidado de estos pacientes, podemos contribuir a un abordaje de estos trastornos más igualitario. El pronóstico de los TNF mejorará conforme aumente la concienciación del sufrimiento que padecen nuestros pacientes, retiremos el estigma diagnóstico, invirtamos esfuerzo en nuestra formación, y contribuyamos a la investigación”, sentencian ambas doctoras.

Dra. Mónica Kurtis
Dra. Mónica Kurtis

Directora Unidad de Trastornos del Movimiento

Dra. Marisa Almarcha
Dra. Marisa Almarcha

Adjunta de la Unidad de Trastornos del Movimiento