Vídeo EEG, una herramienta esencial para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

Vídeo EEG, Unidad de Epilepsia.

Vídeo EEG, una herramienta esencial para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

(Madrid. Lucila Rodríguez)

La elección del tratamiento de la epilepsia es una de las claves de éxito del control de la enfermedad y del pronóstico de la misma, si bien para lograrlo es necesario que se detecte a tiempo y de forma eficaz. Para ello existen diversas pruebas que ayudan a diagnosticar adecuadamente a los pacientes y, dentro de ellas, el electroencefalograma (EEG) con vídeo (también conocida como vídeo EEG) es la más completa y eficiente.

Se trata de una técnica que combina el electroencefalograma con la grabación de vídeo y que permite estudiar la actividad eléctrica del cerebro de una persona con epilepsia, u otro trastorno neurológico, mientras realiza actividades o experimenta ciertos estímulos visuales.

“Complementar el EEG, una prueba complementaria muy valiosa en Neurología, con el registro en vídeo y tener en consideración el tipo de electrodos de registro utilizado (gorro de electrodos o electrodos de disco), así como el tiempo de obtención de datos (que puede variar entre 20 y 30 minutos hasta varios días), es fundamental para obtener un rendimiento óptimo de la prueba y un adecuado diagnóstico”, detalla el Dr. Álvaro Beltrán Corbellini, neurólogo adjunto de la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional.

Gracias a esta prueba se evalúa tanto el trazado eléctrico de base que refleja la actividad bioeléctrica cerebral durante la vigilia el sueño, como la presencia de crisis epilépticas (incluidas las más sutiles, las nocturnas o eléctricas), y la existencia de actividad epileptiforme, es decir, de actividad eléctrica anómala que no corresponde a una crisis pero que evidencia el riesgo de padecerla o la presencia de una posible epilepsia subyacente.

Hay varias pruebas de vídeo EEG:
  • una en la que se utiliza un gorro de electrodos durante 20 o 30 minutos y que suele usarse en un contexto de urgencia y para el diagnóstico diferencial de los estados de disminución de conciencia o síndromes confusionales
  • otra que dura 24 horas y que se suele usar en situaciones no urgentes, para diferenciar la epilepsia de otras patologías, para cuantificar las crisis, registrar la actividad epileptiforme y para caracterizar la enfermedad
  • y otra que se utiliza en los casos de cirugía y en la que el paciente tiene que estar entre 3 y 5 días ingresado.

Precisamente este último caso es el que genera una mayor inquietud a los pacientes por el tiempo que tienen que pasar hospitalizados, como así lo explica Petri Gómez-Sánchez, enfermera de la Unidad de Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional.

“El primer día que el paciente ingresa en nuestra unidad suele estar bastante nervioso por el miedo a tener una crisis demasiado fuerte por la bajada de medicación. No obstante, a medida que pasan los días de ingreso se va relajando porque está continuamente vigilado y acompañado por personal cualificado y formado en esta técnica, así como en el manejo de la epilepsia”, asegura.

Para la realización de esta prueba se necesita que haya un equipo profesional sanitario altamente cualificado que garantice una adecuada calidad del registro de los datos que se obtienen, así como en la exploración crítica y post-crítica del paciente.

“El vídeo EEG es una prueba con un valor diagnóstico muy alto que permite enfocar mejor el tratamiento de las personas con epilepsia u otras patologías neurológicas. Su interpretación depende fundamentalmente de la indicación por la que se ha solicitado, de las características técnicas del registro y de la experiencia del equipo que lo interpreta”,

añade el doctor Beltrán Corbellini.

Todos los profesionales de la plantilla de la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional están altamente cualificados en el manejo de esta prueba y en el abordaje de los pacientes que se someten a ella, sea cual sea la duración de la misma.

Dr. Álvaro Beltrán Corbellini
Dr. Álvaro Beltrán Corbellini

Neurólogo. Adjunto de la Unidad de Epilepsia

Petri Gómez Sánchez
Petri Gómez Sánchez

Enfermera Vídeo EEG y Ensayos Clínicos