Trazando los límites de la memoria: De Funes el memorioso a las neuronas de Jennifer Aniston

limites de la memoria

Título: “Trazando los límites de la memoria: De Funes el memorioso a las neuronas de Jennifer Aniston”

Autor, Antonio del Barrio Alba, neuropsicólogo del Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional

La neurociencia nos revela que nuestra mente tiende a desechar una cantidad sorprendente de detalles, reteniendo solo recuerdos abstractos y significativos. Este proceso selectivo de memoria está influenciado por diversos factores, como la familiaridad o las emociones asociadas a un evento.

En su emblemático cuento “Funes el memorioso” Jorge Luis Borges narra la vida de Ireneo Funes, un joven con una memoria prodigiosa. Tras un accidente, Funes desarrolla una capacidad extraordinaria para recordar cada detalle de su vida y de todo lo que experimenta. Esta habilidad lo lleva a percibir el mundo de una manera completamente diferente, pero también lo sumerge en una profunda infelicidad al no poder filtrar ni olvidar ninguna sensación o experiencia. A través de la historia de Funes, Borges explora temas como la percepción, la memoria, la identidad y los límites del conocimiento humano.

La memoria, según la neurociencia, es un proceso creativo arraigado en la experiencia personal. Tendemos a procesar solo una mínima fracción de la información que recibimos, enfocándonos en lo que consideramos relevante. A partir de esta información limitada, creamos conceptos y recuerdos, descartando el resto.

El famoso descubrimiento de la “neurona de Jennifer Aniston” por el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga y su equipo en 2005, resalta la especialización y selectividad de las neuronas individuales. Observaron que una neurona se activaba consistentemente ante estímulos relacionados con la actriz, sugiriendo cómo el cerebro organiza y procesa la información mediante conexiones neuronales específicas. Estas neuronas se localizan en el hipocampo.

El hipocampo, un componente crucial del cerebro, facilita la conexión entre la percepción y la memoria, contribuyendo a la abstracción de conceptos necesarios para almacenar recuerdos. La capacidad de abstraer implica olvidar detalles irrelevantes, un proceso esencial en la formación de la memoria.

Dos principios fundamentales del pensamiento y la memoria son la abstracción y el olvido. La capacidad de generar significados y asociaciones entre conceptos es esencial para el almacenamiento de recuerdos, mientras que el olvido selectivo permite mantener la claridad y relevancia en la memoria.

Dicho todo esto, si el olvido forma parte de la memoria, nos podemos plantear cuándo la pérdida de memoria se considera grave o relevante desde un punto de vista clínico.

La pérdida de memoria se considera grave cuando interfiere con las actividades diarias y las funciones cognitivas. Indicadores como la dificultad para retener información reciente o el olvido de detalles básicos pueden señalar condiciones médicas subyacentes que requieren atención y tratamiento especializado.

En resumen, el estudio de la memoria desde la literatura hasta la neurociencia nos ofrece una visión fascinante de cómo percibimos y recordamos el mundo que nos rodea, destacando la complejidad y la importancia de este proceso cognitivo fundamental.