La Unidad de Epilepsia trata con éxito a 15 pacientes con epilepsia MOGHE

unidad de epilepsia moghe noticias gil-nagel toledano beltrán garcía morales

La Unidad de Epilepsia trata con éxito a 15 pacientes con epilepsia MOGHE

(Madrid. Lucila Rodríguez)

La Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, dirigida por el doctor Antonio Gil-Nagel, ha logrado tratar con éxito a 15 pacientes con displasia cortical leve con proliferación oligodendroglial (MOGHE), un tipo de epilepsia identificado y descrito recientemente por un equipo multidisciplinar de profesionales médicos del centro hospitalario.

Fue en 2017 cuando se realizó la primera publicación científica de esta enfermedad rara en la revista ‘Brain Pathology’ y, posteriormente, en el ‘New England Journal of Medicine’, unas publicaciones en las que participó tanto el doctor Gil Nagel como el doctor Rafael Toledano.

Ahora en 2024 se ha tratado con éxito a 15 pacientes con este tipo de epilepsia gracias a haber logrado diagnosticarles y tratarles precozmente, lo que ha permitido reducir el daño neuronal provocado por las crisis epilépticas y mejorar el desarrollo cognitivo.

La decisión del tratamiento más óptimo, la mayoría quirúrgico, ha corrido a cargo del equipo compuesto por neurólogos especialistas en epilepsia, genética, neurofisiología, radiología, medicina nuclear y neurocirujanos experimentados como el Dr. Marcelo Budke. Todos ellos han analizado detalladamente la anatomía cerebral de cada paciente permitiendo así conocer si algunos fenómenos de plasticidad han provocado alteraciones en la visión, lenguaje o motricidad, entre otras.

Con la cirugía se suele lograr una mejoría cognitiva y un control precoz de la crisis, si bien no siempre se puede realizar. En estos casos, las técnicas bioinformáticas de reconstrucción de fuente eléctrica puestas en marcha en Unidad de Epilepsia por el doctor Rafael Toledano, con base en electroencefalogramas con montajes ampliados (74 electrodos en lugar de 30), permiten una resección precisa de la región más epileptógena dentro de la propia lesión.

Pero, también, suele ser necesario un tratamiento farmacológico que debe ser administrado de forma personalizada ya que no todos los medicamentos antiepilépticos son igual de eficaces. No obstante, existen varios ensayos clínicos con terapias más específicas dirigidas a este tipo de epilepsia que vislumbran un posible futuro más esperanzador para los pacientes.