LXXIV Reunión Anual de la SEN

REUNIÓN ANUAL SEN

La Sociedad Española de Neurología (SEN) organiza todos los años una reunión. Como viene siendo habitual en los últimos años se celebró en Sevilla. Del 15 al 19 de noviembre un gran número de neurólogos han participado en ponencias y talleres. En estas reuniones se actualizan y comparten experiencias. Todos los años muchos de los neurólogos de nuestro equipo participan activamente.

El Dr. Jesús Esteban, neurólogo adjunto de la Unidad de Neurología Clínica, especializado en enfermedades neuromusculares, es uno de los neurólogos que participaron en la ponencia Caracterización de las mutaciones de SOD1 en España. El impacto del genotipo, la edad y el sexo en la historia natural de la enfermedad.

Nuestra Unidad de Trastornos del Movimiento, dirigida por la Dra. Mónica Kurtis, siempre tiene una importante presencia en este evento anual, participando en varias charlas y comunicaciones. Al igual que nuestra Unidad de Trastornos del Movimiento Funcionales, una unidad pionera en España, dirigida por la Dra. Isabel Parees.

  • Correlación entre el estudio del Nigrosoma-1 mediante RM cerebral de 3 Tesla y el estudio de la función presináptica dopaminérgica mediante SPECT 123I-Ioflupano en el estudio de parkinsonismos.
  • Ideación suicida en pacientes con enfermedad de Parkinson. Resultados de la cohorte COPPADIS y comparación con un grupo control.
  • Comorbilidad de los trastornos funcionales del movimiento en la enfermedad de Parkinson.
  • ¿Y si no es un trastorno del movimiento funcional?.
  • ¿Ha tenido impacto la pandemia de COVID-19 en el fenotipo de los Trastornos del Movimiento Funcionales? Experiencia de una Unidad especializada en España.
  • Resolución de un Puzzle como herramienta para predecir el desarrollo de deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson: Resultados tras 2 años del estudio COPPADIS-2015.
  • Prevalencia de sialorrea y factores asociados en la enfermedad de Parkinson. Resultados después de 2 años de seguimiento y comparación con un grupo control de la cohorte COPPADIS.
  • Signo del “zig-zag” en la enfermedad de Wilson.
  • Evaluación del sesgo cognitivo “salto a la conclusión” en pacientes con trastornos del movimiento funcionales.

Otra de nuestras unidades más activas en investigación, y que nunca falta en las reuniones de especialistas, es la Unidad de Epilepsia dirigida por el Dr. Antonio Gil-Nagel, con los doctores A. Aledo, A. Beltrán, I. García Morales y R. Toledano como adjuntos, ha tenido una importante presencia:

  • Cannabinoides en Neurología.
  • Otros síndromes epilépticos de inicio infantil y su evolución en la edad adulta: enfermedades metabólicas, esclerosis tuberosa, síndrome de Rett, Angelman.
  • D-galactosa como tratamiento de precisión en pacientes con MOGHE: ensayo piloto como prueba de concepto.
  • Fenotipado profundo de los síndromes relacionados con NALCN/UNC80.
  • Cenobamato como medicación en situación especial en pacientes superrefactarios sin otras alternativas terapeúticas.
  • Los efectos adversos inmunológicos del sistema nervioso central de los inhibidores del punto de control inmunológico no se asocian a un aumento de citocinas proinflamatorias en suero.

De la Unidad del Sueño, hemos contado con la Dra. Laura Lillo que colaboró en la presentación de: Hipofisitis autoinmune por inhibidor de checkpoint: a propósito de un caso y, Unidad de Ictus y guardia especializada de Neurología: Primer año de experiencia en un hospital secundario de Madrid. También adjunta a este Unidad es la Dra. Milagros Merino: Caso documentado de head rolling: ejemplo de la efectividad de la melatonina como primera línea terapéutica.

El Dr. Alejandro Horga, neurólogo especializado en enfermedades neuromusculares, ha tenido una presencia muy importante en la última reunión de la Sociedad Española de Neurología:

  • Presentación de una paciente con corea y demencia asociada a síndrome de CANVAS.
  • Estudio genético de CANVAS en pacientes con neuropatía sensitiva criptogénica.
  • Miopatía necrotizante inmunomediada asociada a anticuerpos anti-HMGCR. Diagnóstico, tratamiento y evolución de un caso.
  • Evaluación y seguimiento de la función sudomotora en una cohorte de pacientes con ATTRv de área no endémica.
  • Factores predictores de respuesta a Tafamidis en una cohorte de pacientes con ATTRv de área no endémica.

Nos sentimos muy orgullosos de todos los especialistas que trabajan con nosotros y de su aportación en estos encuentros anuales. Además de su labor en consulta, de diagnóstico y tratamiento, muchos de ellos dedican su tiempo a la investigación, colaboración con otros especialistas nacionales e internacionales y publicaciones en medios especializados.