DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN CONTRA LA MIGRAÑA
¿Cómo de frecuente es la migraña en la población? acción contra la migraña
La migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel mundial. Afecta aproximadamente al 14% de la población y es más frecuente en mujeres, especialmente durante los años con más actividad laboral y familiar, estimándose que 1 de cada 5 mujeres, y 1 de cada 10 hombres la padecerán en algún momento de su vida. La migraña no es solo un dolor de cabeza, sino una condición incapacitante que interfiere con su vida diaria, el trabajo y las relaciones personales.
¿Existen tratamientos eficaces para tratar la enfermedad?
Afortunadamente, sí. Disponemos de tratamientos que ayudan a mejorar el dolor y los síntomas que aparecen durante los ataques de migraña. También hay opciones
preventivas dirigidas a reducir la frecuencia, intensidad y duración de los episodios.
¿Qué tipo de tratamientos preventivos existen?
Este es el campo en el que más avances se han producido en los últimos años.
Disponemos de múltiples fármacos que podemos clasificar en 3 grandes grupos:
- Fármacos orales tradicionales. Estos medicamentos fueron diseñados originalmente para otras condiciones, pero se ha comprobado que son eficaces
para prevenir la migraña. Son los fármacos betabloqueantes (usados habitualmente para tratar la presión arterial alta), los antidepresivos y los antiepilépticos, entre otros. Tienen una ventaja significativa, que es la capacidad para abordar varias condiciones al mismo tiempo. Esto es particularmente beneficioso para pacientes que no solo sufren de migraña, sino que también
padecen otras enfermedades como la depresión, ansiedad o insomnio. El inconveniente de estos fármacos es que en ocasiones se tienen que suspender por efectos secundarios. - Toxina botulínica, eficaz en pacientes con dolor muy frecuente (> 15 días al mes) y con muy pocos efectos secundarios.
- Fármacos antiCGRP. Estos son los tratamientos más recientes y específicos para la migraña, que actúan bloqueando el CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina). Disponemos de dos tipos: los anticuerpos monoclonales y los otros los
gepantes. Los primeros son tratamientos biológicos que se administran de forma subcutánea o intravenosa de forma mensual o trimestral; mientras que los gepantes son fármacos orales.
¿Qué es el CGRP y por qué es importante en la migraña?
El CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) es una molécula que se libera en exceso durante un episodio de migraña. También se ha visto que las personas con migraña crónica (> 15 días de dolor al mes), muestra niveles elevados de CGRP en
sangre incluso fuera de las crisis de migraña. Está relacionado con la inflamación y la dilatación de los vasos sanguíneos en el cerebro, lo que genera el dolor típico de la
migraña. Múltiples estudios han mostrado que bloqueando esta molécula se consigue reducir la duración, intensidad y frecuencia de los ataques de migraña.
¿Cómo están cambiando el abordaje de esta enfermedad y la calidad de vida de los pacientes los nuevos fármacos?
Lo innovador de estos tratamientos es que son más específicos que las opciones preventivas tradicionales, lo que significa que producen menos efectos secundarios.
Los pacientes que los utilizan describen mejoría significativa en su calidad de vida, con menos días de dolor al mes y una mayor capacidad para realizar actividades cotidianas.
¿Hacia dónde se dirige el futuro de esta enfermedad? ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo?
El futuro de los tratamientos para la migraña es muy prometedor, ya que la investigación sigue avanzando en la identificación de nuevas dianas terapéuticas y en el desarrollo de tratamientos más personalizados, con menos efectos secundarios y
mayor eficacia. A medida que entendemos mejor la biología de la migraña, se abren nuevas vías para combatirla de manera más efectiva y mejorar la vida de quienes la
padecen.
Abordaje de la migraña en el Servicio de Neurología. ¿En qué consiste?
En nuestra Unidad de Cefaleas y Dolor Facial realizamos un enfoque multidisciplinar, ya que entendemos que la migraña es una enfermedad compleja que puede tener múltiples causas y desencadenantes. Nuestro equipo está compuesto por una neuróloga especializada, enfermera, psicólogo clínico, fisioterapeutas, y otros profesionales de la salud, lo que nos permite abordarla desde diferentes ángulos, no solo con tratamientos farmacológicos.
Conclusión: En el Día internacional de Acción contra la Migraña, es importante recordar que esta enfermedad afecta a millones de personas y que los avances en el tratamiento están mejorando la calidad de vida de muchos pacientes. Si sufres de migrañas frecuentes, no dudes en consultar con tu médico sobre las nuevas opciones disponibles.
Dra. Elena Riva Amarante
Neuróloga.
Directora Unidad de Cefaleas y Dolor Facial