El bloqueo de la marcha (también llamado congelación de la marcha, “freezing” si se utiliza la palabra inglesa o “imantación”) es un fenómeno transitorio en el cuál la persona afectada no puede dar un paso porque es incapaz de levantar los pies del suelo; tiene la sensación de que se le quedan los pies “pegados al suelo”. Caminar se convierte en algo que ya no es automático y el paciente tiene que pensar en dar el próximo paso. Llama la atención, que las personas que sufren de bloqueos de la marcha, no tienen problemas para otros patrones motores como: subir escaleras, montar en bici o incluso montar a caballo.
Este problema aparece en las personas con parkinsonismos porque se altera el patrón cerebral que dirige la marcha. Es importante que un neurólogo haga el diagnostico de bloqueo de la marcha y se empiece el tratamiento lo antes posible. El tratamiento más eficaz se basa en la reeducación de la marcha, basándose en estrategias de fisioterapia. Será crucial tratar los bloqueos porque aumentan el riesgo de caídas y contribuyen a que la persona se aísle socialmente.
Los bloqueos comúnmente aparecen en el momento de iniciar la marcha, en los giros y a la hora de pasar por sitios estrechos (en las puertas o al entrar en un ascensor); pero pueden presentarse en cualquier momento de la deambulación. Suelen empeorar o desencadenarse en situaciones donde hay mucha gente, cuando la persona está haciendo varias cosas a la vez o está más nerviosa.
Los bloqueos pueden resolverse con pautas y estrategias de fisioterapia.
Se trata de prestar atención a estímulos externos. Estas estrategias se denominan pistas sensoriales y su objetivo es compensar las dificultades del movimiento.
Recomendamos que el paciente consulte a un fisioterapeuta para diseñar y entrenar aquellas estrategias que le son más útiles.
Cada persona es diferente y se deben diseñar ejercicios de forma individualizada.
A continuación presentamos dos vídeos que muestran herramientas útiles para mejorar los bloqueos. El objetivo será realizar los movimientos de forma más consciente, fragmentada, secuenciada y practicar mucho las estrategia para “automatizar” este nuevo patrón y poder iniciar y mantener la marcha.