Hoy os traemos desde la Unidad de Neuro-rehabilitación un post dedicado a ejercicios respiratorios. Vamos a explicar en qué consiste la respiración diafragmática y la respiración costal media o torácica y sus múltiples beneficios que tiene para nuestra salud, además de consejos útiles para realizarlos correctamente.
Ejercicios respiratorios:
Estos ejercicios tan sencillos ayudan a la toma de conciencia de nuestro patrón respiratorio, mejoran la ventilación y la movilidad de la caja torácica.
Estarían indicados para pacientes que tengan una movilidad reducida, rigidez de tórax (cómo en la Enfermedad de Parkinson), con una respiración más superficial por debilidad muscular, o pacientes con patologías respiratorias como EPOC o tras una neumonía para evitar sobreinfecciones.
¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA?
Es aquella en la que utilizaremos como músculo principal el diafragma. Aquí os dejamos una imagen para que veáis su forma de “paraguas” en la parte baja de la caja torácica:
Es el tipo de respiración más eficaz porque consume poca energía y obtiene una mejor ventilación sobre todo en la zona de las bases pulmonares, las más difíciles de ventilar y donde puede haber problemas de sobreinfecciones
¿QUE ES LA RESPIRACION COSTAL MEDIA O TORACICA?
En este tipo de respiración la caja torácica permite no sólo la respiración hacia los lados, sino hacia delante y atrás (cómo luego podréis observar en los videos) también, permitiendo la contracción y dilatación de la parte media de los pulmones.
Participa la musculatura intercostal (músculos situados entre las costillas), los intercostales internos en la expiración y los externos en la inspiración.
¿CÓMO SE REALIZAN LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Y COSTAL MEDIA O TORACICA?
Os hemos elaborado un video en el que vais a poder visualizar los dos tipos de respiración de las que hemos hablado.
Se realizarán tanto en la posición tumbado boca arriba, un poco incorporado y con las piernas flexionadas, cómo sentados en posición erguida.
Aquí lo tenéis:
Esperamos que os hayan gustado y resultados útiles. Son fáciles y os animamos a practicarlos e introducirlos en vuestras sesiones de ejercicios y estiramientos rutinarios.
Para cualquier consulta póngase en contacto con la Unidad de Neuro-rehabilitación del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid o en el correo electrónico: neurorrehab.rbi@ruberinternacional.es
Autora: Pilar Rada Romero, Fisoterapeuta especializada en neuro-rehabilitación, Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional