EVIDENCIAS CIENTIFICAS EN MEDICINA DEL SUEÑO
Introducción:
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un importante problema de salud pública en nuestra sociedad actual, siendo el trastorno conductual más frecuente en niños y adolescentes, con una prevalencia estimada del 3-7%.
La relación entre el sueño y el TDAH es conocida desde hace décadas y esta interrelación es compleja, multifactorial y multidireccional: sabemos que los niños con un sueño insuficiente, un sueño agitado o sueño de mala calidad desarrollan síntomas semejantes al TDAH y, por otra parte, los trastornos de sueño son muy frecuentes en los niños con TDAH y aparecen en hasta la mitad de ellos (5 veces más frecuentes que en niños sanos).
Preguntar a los padres ¿cómo duerme el niño? no es suficiente para identificar el trastorno especifico de sueño porque existen más de 80 y es necesario realizar una entrevista dirigida y orientada según la edad del niño y los síntomas descritos.
Sleep, cognition, and behavioral problems in school-age children: a century of research meta-analyzed. Astill RG, Van der Heijden KB, Van Ijzendoorn MH, Van Someren EJ.
Psychol Bull. 2012 Nov;138(6):1109-38
Existe una asociación entre el sueño, el rendimiento escolar y la conducta del niño durante el día.
En un meta-análisis [1] reciente ha resumido sistemáticamente 86 estudios que han analizado el sueño, la cognición y los problemas de conducta en 35.936 niños sanos en edad escolar (5-12 años). La duración del sueño muestra una relación positiva significativa con el rendimiento cognitivo, con el funcionamiento ejecutivo (por ejemplo: elaboración de tareas), con el rendimiento escolar y con los problemas de conducta (por ejemplo, hiperactividad) pero no con la inteligencia.
Importancia clínica:
En términos prácticos, los resultados sugieren que la falta de sueño en los niños está asociada con deficiencias en las funciones cognitivas complejas, en el rendimiento escolar y en un aumento de los problemas de comportamiento. La normalización del sueño puede mejorar los síntomas diurnos, evitando el tratamiento innecesario con psicoestimulantes en estos casos.
Dra. Milagros Merino Andreu
[1] Meta-análisis: Análisis que sintetiza los datos obtenidos en varios estudios, estimando el efecto de un factor o tratamiento en su contexto. Por ejemplo, evaluar el riesgo o correlación que existe entre el consumo de sal y la hipertensión arterial.