El día 8 de junio se celebra el Día Internacional de los Tumores Cerebrales.
Es un día en el que se quiere dar visibilidad a los pacientes que sufren esta patología.
Un investigador del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional participa en un ensayo clínico que revoluciona el tratamiento de los gliomas cerebrales
(Madrid. Lucila Rodríguez)
El Director de la Unidad de Neuro-Oncología del Hospital Ruber Internacional, Juan Manuel Sepúlveda, ha liderado en España un ensayo clínico fase III, en el que han participado 70 hospitales de 10 países, cuyos resultados van a revolucionar el tratamiento que se ofrece a los pacientes con un tipo de glioma cerebral.
Se trata del glioma cerebral con mutación en los genes IDH1 e IDH2, el cual es poco frecuente y suele aparecer entre los 25 y 50 años. De hecho, sólo en España se detectan cada año tres por cada 100.000 habitantes, incidencia que puede llegar a explicar los escasos avances que se han producido en los últimos 15 años.
Hasta ahora, el tratamiento que se ofrecía consistía en cirugía, que suele provocar déficit neurológicos a los pacientes, y sesiones de quimioterapia o radioterapia, las cuales originan alteraciones cognitivas y efectos secundarios como cansancio o vómitos. Sin embargo, en el ensayo clínico se ha visto que si después de la cirugía se administra de forma oral el fármaco vorasidemib se puede llegar a retrasar durante años las sesiones de quimio o radioterapia, e incluso evitarlas.
“Hemos visto que se mejora mucho la calidad de vida de los enfermos, no provoca casi efectos secundarios e, incluso, en algunos casos se ha reducido el tumor”, explica el doctor Sepúlveda. Se está, por tanto, ante unos resultados tan llamativos en un tumor con pocas opciones terapéuticas que han sido presentados en la reunión anual de la Asociación Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés) y publicados en la revista científica New England Journal of Medicine.
Asimismo, con este ensayo se ha abierto la posibilidad de utilizar este medicamento en otros contextos médicos como, por ejemplo, cuando ya se ha recibido sesiones de quimioterapia y radioterapia con el fin de evitar que el tumor aparezca más tarde, o administrarlo a la vez que se dan estas sesiones para potenciar su efecto.
Se espera que en España esté disponible para los pacientes a finales de año o principios de 2024. “Los resultados han abierto un camino que hasta antes no teníamos y que es muy prometedor”, zanja el investigador.
El Dr. Juan Manuel Sepúlveda, neurólogo y oncólogo, especializado en neuro-oncología, forma parte del Equipo del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional desde el 2011.