En estos momentos existen diversos tratamientos experimentales para tratar la COVID-19.
El comportamiento de estos medicamentos puede provocar diversos efectos secundarios, también hay que valorar la interacción con otros tratamientos de algunos trastornos neurológicos, como pueden ser la enfermedad de Pakinson (EP) y otros trastornos del movimiento.
Actualmente no hay datos que sugieran que ningún trastorno del movimiento, enfermedad de Parkinson, temblor, corea o distonía, aumente el riesgo de desarrollar COVID-19. Sin embargo, si se debe tener en cuenta, que pacientes con trastornos del movimiento pueden tener otros factores de riesgo, como edad avanzada, hipertensión, diabetes u obesidad, que pueden incrementar el de padecer infecciones por coronavirus graves.
La Dra. Mónica Kurtis, Directora de nuestro Programa de Trastornos del Movimiento, bajo petición de la Sociedad Internacional de Parkinson ha realizado una webinar en la que hace una revisión sobre posibles interacciones farmacológicas entre los medicamentos experimentales para la COVID-19 y los tratamientos utilizados en la enfermedad de Parkinson, el temblor, la distonía, la corea y los tics. El objetivo es proporcionar una guía terapéutica para ajustar la medicación y asegurar el cuidado adecuado de estos pacientes si padecen una infección por coronavirus.