Alzheimer principales síntomas
Dificultad para recordar acontecimientos recientes, mostrarse muy repetitivo o perderse en lugares conocidos, principales síntomas del Alzheimer
(Madrid. Lucila Rodríguez)
Más de un millón de personas en España padece Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una progresiva pérdida neuronal y que, según la Organización Mundial de la Salud, representa hasta el 70% de los casos de demencia. Esta patología suele ir asociada a la edad (el 50% de los pacientes son mayores de 85 años) por lo que, teniendo en cuenta el actual envejecimiento de la población, es ya la segunda preocupación médica de los españoles, como así lo ha mostrado recientemente una encuesta llevada a cabo por la Fundación Pasqual Maragall.
Sin embargo, y a pesar de su elevada incidencia entre la población, hasta que la enfermedad no se hace muy evidente los síntomas se pueden confundir con otro tipo de demencia e, incluso, con los signos propios de la vejez. En este sentido, el neurólogo de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, Víctor Blanco Palmero, explica que las personas que padecen esta enfermedad suelen tener más problemas para recordar hechos o acontecimientos recientes (detalles sobre viajes, conversaciones o pérdida de objetos) que para acordarse de situaciones ocurridas hace muchos años.
“Cuando existe una pérdida de la capacidad de memorizar con respecto a años anteriores, cuando los fallos empeoran progresivamente o cuando son objetivados por familiares, es posible que se trate de algo patológico. En concreto, los fallos que son motivo de preocupación son aquellos relacionados con colocar cosas en lugares extraños, mostrarse muy repetitivo, perderse en lugares conocidos u olvidar citas importantes”, detalla el doctor Blanco Palmero, con motivo del Día Mundial del Alzheimer.
Además, en ocasiones los primeros síntomas de Alzheimer afectan al lenguaje (capacidad para expresarse o encontrar palabras concretas), a la facultad de organizase o a la forma de interpretar un espacio. No obstante, olvidos ocasionales como, por ejemplo, el lugar donde se ha aparcado el coche o el motivo por el que se ha entrado en una habitación suelen ser “benignos” y no deben preocupar.
Biomarcadores, la herramienta que da seguridad diagnóstica
Más allá de la presencia de síntomas, el uso de biomarcadores está permitiendo observar la presencia biológica de la enfermedad, es decir, detectar en el cerebro los cambios que provoca el Alzheimer y, así, aportar una mayor seguridad diagnóstica. “En casos dudosos permiten descartar la patología y atribuir los síntomas a otras situaciones de naturaleza no progresiva como, por ejemplo, consumo de determinados fármacos o problemas de sueño”, asegura el doctor.
Los biomarcadores son una de las áreas en las que más se está investigando y, de hecho, a nivel diagnóstico los biomarcadores plasmáticos se encuentran en una fase avanzada de validación por lo que se espera que próximamente en un simple análisis de sangre se pueda comprobar la evidencia del proceso fisiopatológico de la enfermedad.
Asimismo, el doctor Blanco Palmero ha destacado los 200 ensayos clínicos que a nivel mundial se están llevando a cabo para analizar la utilidad de hasta 140 fármacos para el tratamiento del Alzheimer, entre los cuales va a colaborar el Hospital Ruber Internacional. “La investigación en enfermedades neurodegenerativas y, particularmente, en la enfermedad de Alzheimer, es uno de los campos más activos de la Neurología”, comenta.
En cuanto al tratamiento, el doctor explica que actualmente las terapias disponibles que hay se dirigen a mejorar los síntomas pero no a modificar la evolución de la enfermedad, si bien en Estados Unidos se está probando un fármaco que, probablemente, pueda modificar el curso de la patología. “El fármaco, lecanemab, es un anticuerpo dirigido contra la proteína amiloide, que se deposita de forma patológica en el cerebro de los enfermos con Alzheimer y cuya eliminación podría traducirse en beneficio clínico”, detalla el neurólogo de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional.
Precisamente en el servicio del hospital, tras valorar los síntomas y realizar un estudio neuropsicológico y pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico de Alzheimer, se establece un tratamiento que puede ser tanto farmacológico como no farmacológico. “En cuanto a este último ofrecemos servicios de estimulación cognitiva, tratamiento fisioterápico en caso de problemas motores, terapia ocupacional y logopedia en el caso de problemas del lenguaje”, zanja el doctor.
Dr. Víctor Blanco Palmero
Director de la Unidad de Memoria