Neurologia Clínica

¿Qué es la Terapia Ocupacional?

La terapia ocupacional según la definición que da  la Asociación Española de Terapeutas Ocupacionales es una:

“Disciplina socio-sanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad corre un riesgo o está dañada por cualquier causa”.

En general existe un amplio desconocimiento de la existencia y utilidad de los terapeutas ocupacionales.  Nuestro objetivo es mejorar la independencia de aquellas personas que a consecuencia de una enfermedad neurológica tienen dificultad para realizar las siguientes tareas:

  1. Actividades de la vida diaria básicas que como su propio nombre indica, son aquellas imprescindibles para vivir (alimentarse, vestirse, asearse).
Cubiertos adaptados para alimentación

Cubiertos adaptados para alimentación

 

  1. Actividades de la vida diaria instrumentales, que son aquellas dirigidas a mejorar la capacidad de la persona para vivir de forma autosuficiente en su entorno habitual (control de la toma de su medicación, manejo de ordenador, conducir).

Ratón de bola para personas con movilidad reducida.

 

  1. Actividades avanzadas de la vida diaria, que aunque no son indispensables para la vida, si están relacionadas con la forma de vivirla (ej. actividades de ocio, participación en grupos, viajes).
SILLA ADAPTADA

Silla de ruedas adaptada para hacer deporte.

 

Para conseguir este objetivo durante nuestra terapia realizamos diversas actividades dirigidas a

  • Favorecer la motivación.
  • Adquirir las Actividades de la Vida Diaria.
  • Mejorar el recorrido articular, fuerza y motricidad de las extremidades
  • Prevenir y reducir el deterioro y las limitaciones funcionales.
  • Favorecer el desarrollo de habilidades sociales.
  • Habilitar en el uso de productos de apoyo.
  • Eliminar las barreras arquitectónicas y adaptar el entorno.
  • Favorecer el acceso al mundo laboral.

 

Las enfermedades neurológicas que pueden cursar con una disminución de la autonomía son :

  • Daño cerebral adquirido (ictus, traumatismo craneoencefálico, tumores e infecciones del sistema nervioso)
  • Enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Parkinson, parkinsonismos, demencias)
  • Lesiones medulares
  • Enfermedades neuromusculares (Síndrome de Guillain-Barre, radiculopatías, enfermedades musculares)
  • Parálisis cerebral infantil

 

Para conseguir resultados óptimos, el terapeuta ocupacional primero realiza ejercicios de relajación y/o estimulación y a continuación otros  dirigidos a facilitar la  realización de  las  actividades de la vida diaria mencionadas anteriormente.

  1. Ejercicios de motricidad fina (ej. ensartar bolas en un cordón haciendo pinza con todos los dedos, colocar piezas de diferentes tamaños en una placa perforada)
  2. Ejercicios de coordinación (ej. coger monedas hasta que se llene la mano y soltarlas de una en una empujando con el dedo pulgar)
  3. Ejercicios de movilidad articular (ej. realizar una torre de cubos)
  4. Ejercicios de estimulación sensorial (ej. meter la mano en un cajón de arena, buscar y reconocer objetos con los ojos cerrados)

En conclusión, el objetivo de la Terapia Ocupacional es prevenir o corregir la discapacidad de la persona por medio de la ocupación y a través de actividades diversas.

 

[toggle_item title=”AUTOR” active=”true”]

Montserrat Ibañez

Montserrat Ibañez


Montserrat Ibañez
, Terapeuta Ocupacional especialista en neurorrehabilitación y miembro del equipo de la Unidad de Neurorrehabilitación[/toggle_item]

Leave a reply

Suscríbete a nuestra Newsletter