Las personas que padecen cefaleas de origen cervical o cervicalgias de manera crónica presentanatrofia de la musculatura profunda del cuello.
Ejercicios recomendados
Se ha demostrado con estudios de resonancia magnética que la atrofia afecta de forma selectiva a la musculatura más profunda1. Es común, que estos pacientes presenten sobrecarga de la musculatura superficial y por tanto, exista un importante desequilibrio.
La musculatura profunda del cuello se encarga de dar estabilidad y soporte a todo el sistema cráneo-cervical. Además, tiene un papel fundamental en la información propioceptiva de la posición de la cabeza(los receptores musculares mandan información al sistema nervioso sobre cómo está colocada la cabeza, y reciben información para posicionarla). Por tanto, este sistema muscular es clave en la postura.
En muchos casos se desconoce si esta atrofia muscular es la causa o la consecuencia del dolor cervical y de las cefaleas, pero lo que sí está claro es que se trata de un factor de perpetuación.
Ejercicios recomendados
Por ello, en las cervicalgias crónicas y en las cefaleas secundarias a contractura cervical, el ejercicio terapéutico constituye un pilar fundamental del tratamiento.
Diversos estudios demuestran la eficacia de un tratamiento de fisioterapia que incluya técnicas pasivas y técnicas activas de
ejercicio terapéutico. Ettekoven y Lucas2 investigaron los efectos del ejercicio terapéutico. Realizaron un estudio a pacientes que padecían cefaleas crónicas de origen cervical. Un grupo de personas fue tratado con técnicas pasivas convencionales de fisioterapia (estiramientos, movilizaciones) y el otro grupo fue tratado con las mismas técnicas pasivas y con técnicas activas de ejercicio terapéutico. Se observó cambios significativos a corto y largo plazo en las personas que hicieron el programa de ejercicio activo. Disminuyó la frecuencia, intensidad y duración del dolor cervical y de las cefaleas.
Por tanto, el tratamiento de fisioterapia en estos casos debe incluir técnicas activas por parte del paciente, como ejercicios específicos de la musculatura profunda del cuello y reeducación postural.
El programa de ejercicios debe de ser diseñado, guiado y graduado por un fisioterapeuta, siempre adaptándolo a cada caso particular. Consiste en ejercicios específicos de la musculatura profunda del cuello, precisos y de baja carga. El objetivo no es solo ganar fuerza muscular, sino también conseguir un adecuado control del movimiento y de la postura. La reeducación motora se realiza progresivamente, primero con ejercicios sencillos y selectivos que después se integrarán en la postura global y en actividades funcionales. Es recomendable añadir al programa de rehabilitación ejercicios de reeducación postural global y pautas y medidas ergonómicas.
Es fundamental que los ejercicios sean específicos y diseñados en función de cada caso dado que la mejoría en la función muscular cervical se relaciona directamente con el protocolo de ejercicio realizado.
-
C Fernández de las Peñas, A Bueno, J Ferrando. Magnetic Resonance Imaging study of the morphometry of cervical extensor muscles in chronic tension-type headache. Cephalalgia, 2007, 27, 355-362.
-
H van Ettekoven, C Lucas. programe for tension type headache; a randomized clinical trial. Cephalalgia, 2006, 26, 989-991.
En el Servicio de Neurología contamos con un equipo multidisciplinar que garantiza que los problemas sean abordados de forma integrada, coordinada, personalizada y continua. Si quiere recibir información puede ponerse en contacto con nosotros.
Beatriz Martín Rojo
Fisioterapeuta especialista en neurorrehabilitación y miembro del equipo de la Unidad de Neurorrehabilitación