La rehabilitación neurológica,  incluyendo la fisioterapia,  la terapia ocupacional y la logopedia, tiene una papel muy 

parkinson webimportante en el cuidado de personas con enfermedad  de Parkinson.  Sin embargo, mientras que existe una clara evidencia científica de que la fisioterapia reduce la discapacidad y mejora la calidad de vida en esta enfermedad, pocos estudios han evaluado la utilidad de  la terapia ocupacional.

El principal objetivo del terapeuta ocupacional es mejorar la autonomía  de las personas en diversas tareas, que van desde las más básicas como las actividades de autocuidado (vestido, aseo) hasta otras más complejas como el desempeño de una actividad laboral o las actividades de ocio.

Estudio sobre los efectos de la terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson:

En abril de este año, se ha publicado el primer estudio, randomizado, controlado, con un elevado número de pacientes, que analiza los resultados de la terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson1.

En 10 hospitales de Holanda se reclutaron 191 pacientes con enfermedad de Parkinson. Todos ellos, a causa de la enfermedad, tenían dificultad para realizar diversas tareas de la vida diaria (de autocuidado, de ocio o el desempeño de su actividad laboral). La edad media fue de 70 años, con una evolución media de la enfermedad de 6 años. De los 191 pacientes, 67 recibieron el tratamiento habitual (fármacos +/- fisioterapia) y en 124 pacientes este tratamiento se complementó con terapia ocupacional durante 10 semanas (16 sesiones). Todos fueron evaluados al inicio del tratamiento y a los 3 y 6 meses de su finalización.

Los resultados fueron los siguientes:

  1. El 51% de los tratados con terapia ocupacional mejoraron su independencia frente al 17% de los que recibieron el tratamiento habitual.
  2. Esta mejoría se produjo tanto en pacientes con una enfermedad de Parkinson de reciente inicio como en aquellos de más años de evolución
  3. Tras finalizar la terapia ocupacional, con el tiempo disminuía la mejoría funcional alcanzada al inicio

 

Este estudio demuestra que la terapia ocupacional puede mejorar la calidad de vida y la independencia de personas con enfermedad de Parkinson. Este beneficio disminuye con el tiempo, lo que sugiere que es conveniente realizar una terapia de mantenimiento.  Por otra parte,  aunque generalmente los pacientes que acuden a rehabilitación son aquellos con una enfermedad más evolucionada, las  fases iniciales de la enfermedad también se benefician  de la terapia ocupacional.

 

1.IHWM Sturkenboom et al.  Efficacy of occupational therapy for patients with Parkinson’s disease: a randomised controlled trial. Lancet neurology 2014:13;557-66