Neurologia Clínica

Covid19, enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento

Covid19 ¿Qué es?

A día de hoy, no creo que haya alguien que no haya oído hablar del más famoso de los coronavirus (técnicamente llamado SARS-CoV-2), y naturalmente surgen dudas, miedos e inquietudes.

Los coronavirus son una amplia familia de virus que provocan desde un resfriado leve a enfermedades pulmonares más serias. El actual SARS-CoV-2 es una nueva cepa que hasta ahora no había sido identificada en humanos. Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y sensación de falta de aire. Algunas personas asocian también congestión nasal o dolor de garganta y otras pasan la infección incluso sin ningún síntoma.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las personas afectadas (en torno a un 80%) se recuperarán de la infección sin ninguna intervención especial más allá de buena hidratación y tratamiento sintomático. Sin embargo una de cada seis personas que contraigan la infección desarrollará síntomas respiratorios graves.

¿Es la enfermedad de Parkinson un factor de riesgo para esta infección? ¿Y otros trastornos del movimiento)

Según los datos disponibles hasta el momento, la Enfermedad de Parkinson, otros parkinsonismos, la distonía, los tics, la ataxia y demás trastornos del Movimiento no son un factor de riesgo en sí misma, no lo son tampoco los medicamentos que toman estos pacientes, ni está justificado interrumpir el tratamiento sin indicación médica. Sí es considerado factor de riesgo la edad avanzada, así como la presencia de patologías asociadas como la hipertensión, la diabetes o las enfermedades pulmonares, que coexisten a menudo en algunos pacientes. Por tanto es imprescindible que tanto los pacientes como sus familiares tengan en consideración las recomendaciones oficiales del Ministerio de Sanidad en cuanto a medidas de prevención y no tomen riesgos innecesarios (Para más información se puede consultar en este enlace: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm )

¿Hay algo más que yo pueda hacer?

En estos días en los que es necesario permanecer en casa y limitar los contactos quiero destacar la importancia del ejercicio físico, en particular en nuestros pacientes con Enfermedad de Parkinson. Realizar actividad física, aunque sea dentro del domicilio, es una gran forma de mantenernos sanos no solo a nivel físico sino también mental. Existen multitud de opciones para realizar ejercicio en casa, y para ello nuestro maravilloso equipo de fisioterapeutas ha preparado material audiovisual de gran ayuda.

Y sobre todo recuerda… no estás solo.

El Programa de Trastornos del Movimiento, del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional del Madrid, cuenta con un equipo de especialistas en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. Además contamos con la Unidad de Trastornos del Movimiento Funcionales, unidad pionera en España.

No dudes en consultarnos a través del teléfono o el email cualquier duda. Estamos disponibles para realizar consultas telefónicas y por videoconferencia si nos necesitáis. (+34 913875250 / 91912792106 o en el correo electrónico covidneurologia@neurologiaclinica.es)

Suscríbete a nuestra Newsletter