Neurologia Clínica

Enfermedad de Parkinson: ¿Cómo puedo mejorar la voz durante el confinamiento?

Las personas con alteraciones de la voz causadas por la enfermedad de Parkinson (EP) u otras alteraciones neurológicas, presentan una reducción en la amplitud de los movimientos de los sistemas que actúan en el acto de fonación, del habla, y en definitiva de la calidad y efectividad comunicativa y social. Durante el confinamiento por la pandemia del COVID19 y la consecuente disminución de nuestra interacción social, corremos el riesgo de perder volumen y claridad de la voz.

¿Qué debemos considerar para tener un mecanismo de voz saludable y efectivo?

Necesitamos que el sistema fonatorio y muscular esté hidratado (ingerir de 1,5 litros a 2 litros de agua); sino le damos la cantidad necesaria de agua no funcionara con la elasticidad y efectividad que necesitamos: tendremos una voz ronca, la sensación de incompetencia será mayor y no responderá correctamente al ponerla “en marcha”.

La actividad del mecanismo fonorespiratorio se mantiene y fortalece utilizándolo: hablar y emitir voz, es el mejor trabajo para nuestra voz.

La actividad fonorespiratoria mejora y se mantiene con actividades en un nivel de esfuerzo alto (hablando alto; cada persona tiene su propio nivel).

¿Qué problemas de voz tienen los pacientes con EP?

La mayor dificultad para las personas con EP, se produce en el momento de comenzar a hablar. Pongamos un ejemplo: cuando hay un nivel de ruido alto en una habitación y tenemos que adaptar nuestro nivel de voz para mantener un dialogo con alguien, no es necesario pensar “voy a subir la voz”. En el caso de los pacientes con Parkinson, la actividad cerebral que activa los mecanismos de acción (de inicio), no funcionan adecuadamente, de ahí que hay que empezar a trabajar de forma precoz en el curso de la enfermedad.

Es prioritario cuando aparece una disfonía por un problema neurológico el decirle a nuestro cerebro “yo inicio y yo controlo mi voz”. De esta forma comenzamos a reforzar la biomecánica fonorespiratoria en etapas tempranas de la enfermedad, además de estimular los procesos motores que intervienen en la fonación.

¿Qué técnicas de tratamiento de la voz utilizamos en logopedia?

Trabajamos con el método “Voice Trainning Lee Silverman” (específico para enfermos con Parkinson y parkinsonismos). Estos tratamientos se realizan de forma presencial (en consulta) o desde casa (a través de una sencilla videollamada). Esta técnica, fue desarrollada por la Dra. Lorraine Ramig y la Dra. Cynthia Fox, en Colorado (Estados Unidos), a finales de los años ochenta. Es un método validado, que presenta un alto nivel de evidencia, en cuanto a su eficacia. Además, está avalado por institutos nacionales e internacionales de EEUU y Reino Unido.

Está basado en 5 puntos clave:

1. Se centra en la voz

2. A base de maximizar el esfuerzo (hablar ALTO)

3. Los tratamientos son intensivos (todos los días durante cuatro semanas).

4. Ajustando el nivel de voz en la relación (percepción del paciente y exigencia del entorno.

5. Cuantificación de la calidad e intensidad de la voz.

Además de este método, se pueden utilizar otras técnicas de terapia de la voz:

  • Técnicas de Terapia Vocal Semi-ocluida (TVSO)
  • Técnicas de terapia manual y respiratoria
  • Terapia miofuncional y de biofeedback

¿El tratamiento de logopedia es eficaz?

El tratamiento precoz y específico para la EP, así como para parkinsonismos es sensible y fiable en sus resultados. El primer paso es consultarlo con su neurólogo para determinar cuándo empezar a trabajar y qué metodología utilizar. Para decidir el mejor tratamiento para cada persona debemos ajustar la constancia y el nivel de exigencia de los ejercicios a la realidad del paciente en ese momento. El objetivo es que el sistema nervioso central debe ser estimulado con ejercicios de voz, de forma que la persona afectada los integre como parte de su día a día de forma autónoma.

Suscríbete a nuestra Newsletter